jueves, 12 de diciembre de 2013
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Los restos del cometa Ison caerían en la Tierra
Científicos rusos aseguran que los restos del cometa,
conocido como "cometa del siglo", podrían caer sobre la Tierra el
próximo 31 de diciembre.
Los restos del cometa Ison, que se destruyó al acercarse al Sol el pasado 28 de noviembre, podrían caer sobre la Tierra en forma de meteorito en la víspera de Año Nuevo, según pronosticaron científicos del Observatorio Astronómico Púlkovo en San Petersburgo, Rusia.
El conocido como "cometa del siglo" no habría desaparecido aún por completo y su cola es aún visible, por lo que fragmentos de la misma podrían caer sobre nuestro planeta en algún punto indeterminado.
Según explicó el científico Serguéi Smirnov, la destrucción del cometa provocó un descenso en su velocidad y un cambio de trayectoria. Si no se hubiera destruido, se acercaría a la órbita de la Tierra el día 24 de diciembre, pasando a 65 millones de kilómetros de los habitantes.
"En la víspera de Año Nuevo, y también el período desde el 2 hasta el 4 de enero de 2014, podríamos esperar una intensificación de la actividad meteórica. Pueden ser llamaradas brillantes en el cielo causadas por numerosos meteoros diminutos, por su combustión al entrar en la atmósfera de la Tierra o hasta un fenómeno más espectacular como una lluvia de meteoros", explicó el científico.
Tampoco se excluye la caída de un meteorito mayor a la superficie, si bien todavía es algo impreciso.
Los restos del cometa Ison, que se destruyó al acercarse al Sol el pasado 28 de noviembre, podrían caer sobre la Tierra en forma de meteorito en la víspera de Año Nuevo, según pronosticaron científicos del Observatorio Astronómico Púlkovo en San Petersburgo, Rusia.
El conocido como "cometa del siglo" no habría desaparecido aún por completo y su cola es aún visible, por lo que fragmentos de la misma podrían caer sobre nuestro planeta en algún punto indeterminado.
Según explicó el científico Serguéi Smirnov, la destrucción del cometa provocó un descenso en su velocidad y un cambio de trayectoria. Si no se hubiera destruido, se acercaría a la órbita de la Tierra el día 24 de diciembre, pasando a 65 millones de kilómetros de los habitantes.
"En la víspera de Año Nuevo, y también el período desde el 2 hasta el 4 de enero de 2014, podríamos esperar una intensificación de la actividad meteórica. Pueden ser llamaradas brillantes en el cielo causadas por numerosos meteoros diminutos, por su combustión al entrar en la atmósfera de la Tierra o hasta un fenómeno más espectacular como una lluvia de meteoros", explicó el científico.
Tampoco se excluye la caída de un meteorito mayor a la superficie, si bien todavía es algo impreciso.
Las 50 verdades sobre Capriles que él nunca quiso que usted supiera
En 2012, Capriles se reunió secretamente en Colombia con el general Martin Demsey, jefe del Estado Mayor de Estados Unidos / No se filtró nada de esas conversaciones.

Durante el golpe de Estado de abril de 2002, Capriles participó en el asedio a la embajada cubana de Caracas (Ilustración: UNCAS)
Conozca más detalles de la trayectoria de Henrrique Capriles, gobernador del estado Miranda y candidato a las elecciones presidenciales venezolanas del próximo mes de abril.
1. Nacido en 1972, Henrique Capriles Radonsky procede de dos de las más poderosas familias venezolanas, las cuales se encuentran a la cabeza de varios conglomerados industriales, inmobiliarios y mediáticos (Capriles) y poseen el Circuito Nacional de Exhibiciones (Cinex), segunda cadena de cines del país (Radonski).
2. Su familia es propietaria del diario Últimas Noticias, de mayor difusión nacional, cadenas de radios y un canal de televisión.
3. En los años 80 militó en el partido de extrema derecha Tradición, Familia y Propiedad.
4. Capriles fue elegido diputado en 1999 por el estado Zulia a través del partido de derecha COPEI. Contra todo pronóstico y a pesar de su inexperiencia política, fue nombrado inmediatamente presidente de la Cámara de Diputados, convirtiéndose en el más joven diputado en dirigir la Cámara baja del Parlamento.
5. En realidad, logró imponerse a los otros aspirantes con mayor trayectoria política gracias al poder económico y financiero de su familia que financió las campañas de muchos diputados.
6. En 2000, fundó el partido político Primero Justicia con el conservador Leopoldo López y se alió con el International Republican Insititute, rama internacional del Partido Republicano estadounidense. El presidente de la época era George W. Bush, el cual brindó un amplio apoyo a la nueva formación política que se oponía a Hugo Chávez, particularmente mediante el National Endowment for Democracy.
7. Según el New York Times: “La National Endowment for Democracy se creó hace 15 años para llevar a cabo públicamente lo que ha hecho subrepticiamente la Central Intelligence Agency (CIA) durante décadas. Gasta 30 millones de dólares al año para apoyar partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios informativos en docenas de países”.
8. Según Allen Weistein, padre de la legislación donde se establecía la NED: “Mucho de lo que hacemos hoy ya lo hacía la CIA de manera encubierta hace 25 años”.
9. Carl Gershman, primer presidente de la NED, explicó la razón de ser de la Fundación en junio de 1986: “Sería terrible para los grupos democráticos del mundo entero ser vistos como subvencionados por la CIA. Vimos eso en los años 60 y por eso pusimos término a ello. Es porque no pudimos seguir haciéndolo que se creó [la NED]”.
10. Durante su mandato de alcalde de la municipalidad de Baruta, Capriles firmó varios acuerdos con el FBI estadounidense para formar a su policía municipal, y recibió fondos de la embajada de Estados Unidos para esa misión.
11. Henrique Capriles participó activamente en el golpe de Estado contra Hugo Chávez organizado por Estados Unidos en abril de 2002. Alcalde de Baruta, procedió al arresto de numerosos partidarios del orden constitucional, entre ellos Ramón Rodríguez Chacín, entonces ministro de Interior y Justicia, el cual fue violentamente agredido por los partidarios del Golpe frente a las cámaras de televisión.
12. Al respecto, las palabras de Rodríguez Chacín son esclarecedoras: “Les hice ver [a Henrique Capriles y Leopoldo López, quienes llegaron para arrestarlo] el riesgo, el peligro que había para mi integridad física [de salir frente a la multitud], que la situación se iba a escapar de sus manos, sugerí salir por otro lugar, el sótano y la respuesta que recibí de Capriles, precisamente, fue que no, porque las cámaras estaban al frente del edificio. Ellos querían sacarme en frente de las cámaras, para exhibirme, no sé, supongo; para vanagloriarse ellos, a pesar del riesgo”.
13. Unos días antes del golpe de Estado, Capriles apareció ante las cámaras de televisión con los dirigentes de su partido político Primero Justicia para reclamar la renuncia de Hugo Chávez, de los diputados de la Asamblea Nacional, del Fiscal de la República, del Defensor del Pueblo y del Tribunal Supremo de Justicia. Tras el Golpe del 11 de abril, la primera decisión de la junta golpista fue precisamente disolver todos estos órganos de la República.
14. En abril de 2002, Primero Justicia fue el único partido político en aceptar la disolución por la fuerza de la Asamblea Nacional que ordenó la junta golpista de Pedro Carmona Estanga.
15. Durante el golpe de Estado de abril de 2002, Capriles también participó en el asedio a la embajada cubana de Caracas, que organizaron la oposición venezolana y la extrema derecha cubanoamericana. Estaba presente Henry López Sisco, cómplice del terrorista cubano Luis Posada Carriles, responsable de más de un centenar de asesinatos, entre ellos el atentado contra el avión de Cubana de Aviación el 6 de octubre de 2006 que costó la vida a 73 pasajeros.
16. Tras cortar el agua y la electricidad, Capriles, quien pensaba que el vicepresidente de la época Diosdado Cabello, se había refugiado en la entidad diplomática, entró y exigió del embajador revisar el lugar, violando así el Artículo 22 de la Convención de Viena, que estipula que las representaciones diplomáticas son inviolables.
17. Germán Sánchez Otero, entonces embajador cubano en Venezuela, le respondió lo siguiente: “Si usted conoce el derecho internacional debe saber que tanto Venezuela como Cuba tienen derecho a que un ciudadano sea evaluado para recibir asilo político en cualquier sede diplomática. Un demócrata, un humanista, no puede admitir que haya niños sin agua, sin electricidad y sin comida”.
18. Al salir de la embajada, Capriles, lejos de calmar la multitud alterada, declaró a la prensa que no había podido revisar la representación diplomática y que estaba en la imposibilidad de confirmar o no la presencia de Cabello, lo que suscitó nuevas tensiones.
19. Por su participación en el golpe de Estado, Capriles fue enjuiciado y encarcelado de modo preventivo por sustraerse a la justicia.
20. El fiscal de la República, Danilo Anderson, encargado del caso Capriles fue asesinado en noviembre de 2004 en un atentado con coche bomba.
21. En 2006, los tribunales absolvieron a Capriles.
22. En 2008, se abrió un nuevo juicio penal que todavía está en curso.
23. Tras su elección en 2008 como gobernador del Estado de Miranda, Capriles expulsó de las instalaciones de la región a los funcionarios encargados de los programas sociales que elaboró el Gobierno de Chávez.
24. En su programa electoral, Capriles promete luchar contra la delincuencia. No obstante, desde su llegada al poder en Miranda, la inseguridad se incrementó haciendo del estado uno de los tres más peligrosos de Venezuela. Entre 2011 y 2012, la tasa de homicidios aumentó más de un 15%.
25. A pesar de este balance, Capriles, reelegido en 2012, todavía se niega a aceptar la implantación de la Policía Nacional Bolivariana en el territorio que dirige.
26. Entre 2008 y 2012, Capriles despidió a más de mil funcionarios en el estado de Miranda –que trabajaban en el sector cultural– por considerarlos sospechosos de ser partidarios del antiguo gobernador chavista Diosdado Cabello, y procedió al cierre de decenas de bibliotecas.
27. En 2012, Capriles se reunió secretamente en Colombia con el general Martin Demsey, jefe del Estado Mayor de Estados Unidos. No se filtró nada de esas conversaciones.
28. Capriles no deja de reclamarse del antiguo presidente brasileño Lula da Silva. No obstante, éste brindó varias veces su apoyo a Hugo Chávez, particularmente en las últimas elecciones de octubre de 2012. “Tu triunfo será nuestro”, declaró en un mensaje al presidente Chávez.
29. Candidato a la elección presidencial de 2012, en nombre de la Mesa Unidad Democrática que agrupó los partidos de oposición, Capriles perdió el escrutinio con más de diez puntos de diferencia.
30. En caso de victoria en las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013, Capriles prometió la amnistía para Pedro Carmona Estanga, antiguo presidente de Fedecámaras que encabezó la junta militar durante el golpe de Estado, actualmente prófugo de la justicia y refugiado en Colombia.
31. El programa presidencial de Capriles es de esencia neoliberal y preconiza una aceleración de las privatizaciones en una economía controlada en más del 70% por el sector privado, una autonomía y una descentralización.
32. En caso de victoria de Capriles, la empresa petrolera nacional Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), no se encontrará bajo control político.
33. El programa de Capriles prevé la suspensión de la ayuda financiera que otorga PDVSA al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), el cual financia las infraestructuras y los programas sociales.
34. Capriles impondrá un aumento del precio de la gasolina que se consume en el mercado nacional.
35. Se cancelarán las reformas agrarias que realizó el Gobierno de Chávez y se restituirán las tierras a los latifundistas.
36. La Ley de Pesca, de la cual se beneficiaron decenas de miles de trabajadores del mar, también se abrogará.
37. Capriles autorizará en Venezuela el cultivo de organismos genéticamente modificados.
38. Capriles propone “incorporar en el sistema educativo básico y medio, temas demostrativos sobre la conexión entre propiedad, progreso económico, libertad política y desarrollo social”.
39. Capriles prevé otorgar independencia total al Banco Central de Venezuela, con el fin de evitar todo control democrático sobre las políticas financieras y monetarias, y le prohibirá “financiar el gasto público”.
40. Capriles anunció que pondría fin a la relación especial con Cuba, lo que afectará los programas sociales en los campos de la salud, la educación, el deporte y la cultura.
41. Capriles pondrá término a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), organismo de integración regional.
42. Capriles suprimirá el programa Petrocaribe que permite actualmente a 18 países de América Latina y el Caribe, o sea 90 millones de personas, conseguir petróleo subvencionado y asegurar su abastecimiento energético.
43. Capriles prevé firmar tratados de libre comercio (TLC), particularmente con Estados Unidos y la Unión Europea.
44. Capriles prevé volver a otorgar la concesión hertziana al canal RCTV, que emite ahora vía cable y satélite, a pesar de su participación abierta en el golpe de Estado de abril de 2002.
45. Capriles prohibirá todos los programas políticos en el canal nacional Venezolana de Televisión, dejando así el monopolio del debate ciudadano a los canales privados.
46. Capriles prevé “supervisar y controlar la proliferación de emisoras de radio […] y regular el crecimiento de las emisoras de radio comunitarias”.
47. El Programa de la MUD prevé reducir sustancialmente el número de funcionarios.
48. Capriles eliminará el FONDEN, fondo especial destinado a financiar los programas sociales.
49. Capriles pondrá término a la regulación de precios que permite a toda la población adquirir los productos de primera necesidad.
50. Capriles acusa al Gobierno venezolano y a la familia de Hugo Chávez de haber ocultado la muerte del Presidente. Para él, su fallecimiento ocurrió antes del 5 de marzo.
1. Nacido en 1972, Henrique Capriles Radonsky procede de dos de las más poderosas familias venezolanas, las cuales se encuentran a la cabeza de varios conglomerados industriales, inmobiliarios y mediáticos (Capriles) y poseen el Circuito Nacional de Exhibiciones (Cinex), segunda cadena de cines del país (Radonski).
2. Su familia es propietaria del diario Últimas Noticias, de mayor difusión nacional, cadenas de radios y un canal de televisión.
3. En los años 80 militó en el partido de extrema derecha Tradición, Familia y Propiedad.
4. Capriles fue elegido diputado en 1999 por el estado Zulia a través del partido de derecha COPEI. Contra todo pronóstico y a pesar de su inexperiencia política, fue nombrado inmediatamente presidente de la Cámara de Diputados, convirtiéndose en el más joven diputado en dirigir la Cámara baja del Parlamento.
5. En realidad, logró imponerse a los otros aspirantes con mayor trayectoria política gracias al poder económico y financiero de su familia que financió las campañas de muchos diputados.
6. En 2000, fundó el partido político Primero Justicia con el conservador Leopoldo López y se alió con el International Republican Insititute, rama internacional del Partido Republicano estadounidense. El presidente de la época era George W. Bush, el cual brindó un amplio apoyo a la nueva formación política que se oponía a Hugo Chávez, particularmente mediante el National Endowment for Democracy.
7. Según el New York Times: “La National Endowment for Democracy se creó hace 15 años para llevar a cabo públicamente lo que ha hecho subrepticiamente la Central Intelligence Agency (CIA) durante décadas. Gasta 30 millones de dólares al año para apoyar partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios informativos en docenas de países”.
8. Según Allen Weistein, padre de la legislación donde se establecía la NED: “Mucho de lo que hacemos hoy ya lo hacía la CIA de manera encubierta hace 25 años”.
9. Carl Gershman, primer presidente de la NED, explicó la razón de ser de la Fundación en junio de 1986: “Sería terrible para los grupos democráticos del mundo entero ser vistos como subvencionados por la CIA. Vimos eso en los años 60 y por eso pusimos término a ello. Es porque no pudimos seguir haciéndolo que se creó [la NED]”.
10. Durante su mandato de alcalde de la municipalidad de Baruta, Capriles firmó varios acuerdos con el FBI estadounidense para formar a su policía municipal, y recibió fondos de la embajada de Estados Unidos para esa misión.
11. Henrique Capriles participó activamente en el golpe de Estado contra Hugo Chávez organizado por Estados Unidos en abril de 2002. Alcalde de Baruta, procedió al arresto de numerosos partidarios del orden constitucional, entre ellos Ramón Rodríguez Chacín, entonces ministro de Interior y Justicia, el cual fue violentamente agredido por los partidarios del Golpe frente a las cámaras de televisión.
12. Al respecto, las palabras de Rodríguez Chacín son esclarecedoras: “Les hice ver [a Henrique Capriles y Leopoldo López, quienes llegaron para arrestarlo] el riesgo, el peligro que había para mi integridad física [de salir frente a la multitud], que la situación se iba a escapar de sus manos, sugerí salir por otro lugar, el sótano y la respuesta que recibí de Capriles, precisamente, fue que no, porque las cámaras estaban al frente del edificio. Ellos querían sacarme en frente de las cámaras, para exhibirme, no sé, supongo; para vanagloriarse ellos, a pesar del riesgo”.
13. Unos días antes del golpe de Estado, Capriles apareció ante las cámaras de televisión con los dirigentes de su partido político Primero Justicia para reclamar la renuncia de Hugo Chávez, de los diputados de la Asamblea Nacional, del Fiscal de la República, del Defensor del Pueblo y del Tribunal Supremo de Justicia. Tras el Golpe del 11 de abril, la primera decisión de la junta golpista fue precisamente disolver todos estos órganos de la República.
14. En abril de 2002, Primero Justicia fue el único partido político en aceptar la disolución por la fuerza de la Asamblea Nacional que ordenó la junta golpista de Pedro Carmona Estanga.
15. Durante el golpe de Estado de abril de 2002, Capriles también participó en el asedio a la embajada cubana de Caracas, que organizaron la oposición venezolana y la extrema derecha cubanoamericana. Estaba presente Henry López Sisco, cómplice del terrorista cubano Luis Posada Carriles, responsable de más de un centenar de asesinatos, entre ellos el atentado contra el avión de Cubana de Aviación el 6 de octubre de 2006 que costó la vida a 73 pasajeros.
16. Tras cortar el agua y la electricidad, Capriles, quien pensaba que el vicepresidente de la época Diosdado Cabello, se había refugiado en la entidad diplomática, entró y exigió del embajador revisar el lugar, violando así el Artículo 22 de la Convención de Viena, que estipula que las representaciones diplomáticas son inviolables.
17. Germán Sánchez Otero, entonces embajador cubano en Venezuela, le respondió lo siguiente: “Si usted conoce el derecho internacional debe saber que tanto Venezuela como Cuba tienen derecho a que un ciudadano sea evaluado para recibir asilo político en cualquier sede diplomática. Un demócrata, un humanista, no puede admitir que haya niños sin agua, sin electricidad y sin comida”.
18. Al salir de la embajada, Capriles, lejos de calmar la multitud alterada, declaró a la prensa que no había podido revisar la representación diplomática y que estaba en la imposibilidad de confirmar o no la presencia de Cabello, lo que suscitó nuevas tensiones.
19. Por su participación en el golpe de Estado, Capriles fue enjuiciado y encarcelado de modo preventivo por sustraerse a la justicia.
20. El fiscal de la República, Danilo Anderson, encargado del caso Capriles fue asesinado en noviembre de 2004 en un atentado con coche bomba.
21. En 2006, los tribunales absolvieron a Capriles.
22. En 2008, se abrió un nuevo juicio penal que todavía está en curso.
23. Tras su elección en 2008 como gobernador del Estado de Miranda, Capriles expulsó de las instalaciones de la región a los funcionarios encargados de los programas sociales que elaboró el Gobierno de Chávez.
24. En su programa electoral, Capriles promete luchar contra la delincuencia. No obstante, desde su llegada al poder en Miranda, la inseguridad se incrementó haciendo del estado uno de los tres más peligrosos de Venezuela. Entre 2011 y 2012, la tasa de homicidios aumentó más de un 15%.
25. A pesar de este balance, Capriles, reelegido en 2012, todavía se niega a aceptar la implantación de la Policía Nacional Bolivariana en el territorio que dirige.
26. Entre 2008 y 2012, Capriles despidió a más de mil funcionarios en el estado de Miranda –que trabajaban en el sector cultural– por considerarlos sospechosos de ser partidarios del antiguo gobernador chavista Diosdado Cabello, y procedió al cierre de decenas de bibliotecas.
27. En 2012, Capriles se reunió secretamente en Colombia con el general Martin Demsey, jefe del Estado Mayor de Estados Unidos. No se filtró nada de esas conversaciones.
28. Capriles no deja de reclamarse del antiguo presidente brasileño Lula da Silva. No obstante, éste brindó varias veces su apoyo a Hugo Chávez, particularmente en las últimas elecciones de octubre de 2012. “Tu triunfo será nuestro”, declaró en un mensaje al presidente Chávez.
29. Candidato a la elección presidencial de 2012, en nombre de la Mesa Unidad Democrática que agrupó los partidos de oposición, Capriles perdió el escrutinio con más de diez puntos de diferencia.
30. En caso de victoria en las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013, Capriles prometió la amnistía para Pedro Carmona Estanga, antiguo presidente de Fedecámaras que encabezó la junta militar durante el golpe de Estado, actualmente prófugo de la justicia y refugiado en Colombia.
31. El programa presidencial de Capriles es de esencia neoliberal y preconiza una aceleración de las privatizaciones en una economía controlada en más del 70% por el sector privado, una autonomía y una descentralización.
32. En caso de victoria de Capriles, la empresa petrolera nacional Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), no se encontrará bajo control político.
33. El programa de Capriles prevé la suspensión de la ayuda financiera que otorga PDVSA al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), el cual financia las infraestructuras y los programas sociales.
34. Capriles impondrá un aumento del precio de la gasolina que se consume en el mercado nacional.
35. Se cancelarán las reformas agrarias que realizó el Gobierno de Chávez y se restituirán las tierras a los latifundistas.
36. La Ley de Pesca, de la cual se beneficiaron decenas de miles de trabajadores del mar, también se abrogará.
37. Capriles autorizará en Venezuela el cultivo de organismos genéticamente modificados.
38. Capriles propone “incorporar en el sistema educativo básico y medio, temas demostrativos sobre la conexión entre propiedad, progreso económico, libertad política y desarrollo social”.
39. Capriles prevé otorgar independencia total al Banco Central de Venezuela, con el fin de evitar todo control democrático sobre las políticas financieras y monetarias, y le prohibirá “financiar el gasto público”.
40. Capriles anunció que pondría fin a la relación especial con Cuba, lo que afectará los programas sociales en los campos de la salud, la educación, el deporte y la cultura.
41. Capriles pondrá término a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), organismo de integración regional.
42. Capriles suprimirá el programa Petrocaribe que permite actualmente a 18 países de América Latina y el Caribe, o sea 90 millones de personas, conseguir petróleo subvencionado y asegurar su abastecimiento energético.
43. Capriles prevé firmar tratados de libre comercio (TLC), particularmente con Estados Unidos y la Unión Europea.
44. Capriles prevé volver a otorgar la concesión hertziana al canal RCTV, que emite ahora vía cable y satélite, a pesar de su participación abierta en el golpe de Estado de abril de 2002.
45. Capriles prohibirá todos los programas políticos en el canal nacional Venezolana de Televisión, dejando así el monopolio del debate ciudadano a los canales privados.
46. Capriles prevé “supervisar y controlar la proliferación de emisoras de radio […] y regular el crecimiento de las emisoras de radio comunitarias”.
47. El Programa de la MUD prevé reducir sustancialmente el número de funcionarios.
48. Capriles eliminará el FONDEN, fondo especial destinado a financiar los programas sociales.
49. Capriles pondrá término a la regulación de precios que permite a toda la población adquirir los productos de primera necesidad.
50. Capriles acusa al Gobierno venezolano y a la familia de Hugo Chávez de haber ocultado la muerte del Presidente. Para él, su fallecimiento ocurrió antes del 5 de marzo.
La Iguana / Salim Lamrani / globalresearch.ca
DESPUÉS DEL 8 TODO SERÁ DISTINTO
Por Toby Valderrama y Antonio Aponte
(Texto)
(Texto)
Sin
dudas, estamos llegando al fin de una etapa histórica, después del 8 de
diciembre todo será distinto, en la sociedad habrá un reacomodo. Hoy
podemos sólo vislumbrar los posibles caminos de la encrucijada, el
tiempo dirá la última palabra.
La
pregunta que nos puede guiar es ¿Quiénes pugnan por la hegemonía,
cuáles ideologías? Es asombroso, sorprende, pero es así: en plena
Revolución el principal choque es entre fracciones capitalistas, se
pelean dos proyectos de capitalismo. Alguien podría decir que son
etapas, que es la transición, ojalá esté en lo cierto, ojalá reaparezca
el Socialismo en escena. Alguien podía decir que exageramos, ojalá esté
en lo cierto, por ahora revisemos los hechos, ojo, decimos los hechos no
la retórica, ya sabemos que el papel aguanta todo.
Para
efecto de guiarnos en la maraña de hechos, intentemos construir un
revolucionometro, es decir, una definición primaria de lo que entendemos
por Socialismo. El Socialismo puede ser de mil maneras, tan diverso
como Revoluciones se dan en el mundo, pero todos los Socialismo
deben sustentarse en un complejo con dos polos que se complementan, se
influyen mutuamente: la propiedad social de los medios de producción, y
la conciencia amorosa, de pertenencia a la sociedad, la relación
fraterna en la sociedad.
Siendo así, el avance del Socialismo será, a grandes rasgos, el avance en estos dos aspectos.
No
hay dudas, la propiedad capitalista, la egoísta, la propiedad nosocial
de los medios de producción, los grandes y los pequeños, se ha elevado.
Este raro socialismo ha estimulado la propiedad nosocial, ¿Quién lo
duda, quién rebate esta afirmación?
No
hay dudas, la conciencia egoísta, capitalista, que acompaña a la
propiedad capitalista se ha elevado. Ahora, más allá de las
declaraciones tenemos un pueblo más fragmentado, más individualista,
menos solidario, menos organizado en tejido social.
Ahora bien, si el Socialismo está arrinconado, quiénes se disputan la hegemonía, cuáles proyectos.
Por un lado está el capitalismo franco de la mesa de la unidad,
ya lo conocemos, privatizar todo, desde PDVSA, hasta las plazas.
Políticamente ensayan el golpe cruento, o ganar las elecciones, y no
tienen inconveniente en construir un pacto político, que ya se da en lo
económico.
Frente a este proyecto, encontramos el capitalismo vergonzante, propio de la pequeña burguesía,
estridente en las medidas, pero protector de la esencia del
capitalismo. Vive en una contradicción: su retórica es socialista y su
práctica es capitalista. De allí que la conciencia egoísta, que emana de
su práctica, se enfrente a su retorica, a su ejercicio de gobierno, lo
que necesariamente lo debilitará, lo hará inconveniente para las clases
dominantes, no les servirá. Después del 8 el camino del capitalismo
vergonzante será debilitarse, y en esa debilidad su destino sólo puede
ser un golpe o un pacto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)