sábado, 31 de julio de 2010
Derechos humanos en retroceso
IPS Noticias/Palestina Libre
La vigencia de los derechos básicos en Israel y en los territorios palestinos bajo su ocupación ha retrocedido en los últimos años, estimó un activista luego de conocer las conclusiones sobre el tema adoptadas este viernes por el Comité de Derechos Humanos de la ONU.
La situación en Israel ha empeorado, afirmó la fuente, allegada a ese cuerpo de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
La jurista francesa Christine Chanet, una de los 18 expertos independientes que integran el comité, observó que el diálogo sostenido con la delegación de Israel, durante el examen del informe sobre los derechos humanos en ese país, "ha sido franco, pero difícil".
La fuente consultada por IPS precisó que "hubo una falta de colaboración muy clara" de los delegados de Israel.
Julie Gromellon declaró que la organización que representa en Ginebra, la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos (FIDH), se sintió decepcionada porque el gobierno israelí rehusó contestar a todas las preguntas sobre los territorios ocupados.
Agregó que los israelíes tampoco respondieron de modo concreto y detallado sobre los temas de mayor preocupación, como el empleo de la tortura o la nueva ley que se dispone a dictar para restringir la financiación de las organizaciones no gubernamentales que actúan en el país.
Por su parte, Bana Shoughry-Badarne, asesora legal del Comité Público contra la Tortura en Israel, con sede en Jerusalén, sostuvo que ese país se abstuvo de responder a nueve de las 30 preguntas que el Comité había presentado.
La actitud de los delegados israelíes incomodó al Comité porque volvieron a rehuir la discusión sobre la aplicación del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, la razón de ser del organismo de la ONU.
Chanet recordó que ese tema es esencial para el Comité y que ya había sido debatido infructuosamente en las dos ocasiones anteriores, en 1998 y 2003, en que se examinaron los informes de Israel sobre su cumplimiento de las obligaciones asumidas cuando ratificó el Pacto.
Desde entonces, las argumentaciones del Comité recibieron un respaldo decisivo cuando la Corte de Justicia Internacional emitió, en 2004, una opinión consultiva relacionada con las consecuencias legales de la construcción, por parte del gobierno de Israel, del muro que separa a parte de los territorios palestinos ocupados.
El dictamen del tribunal con sede en La Haya estableció que el Pacto es aplicable respecto de los actos que un estado realiza, en ejercicio de su jurisdicción, fuera de su propio territorio.
A pesar de que la Corte dio la razón al comité, no se ha registrado ningún avance sobre este punto, reprochó Chanet.
Israel mantiene con firmeza una posición "fluctuante, pero nada cambiante", describió.
Es fluctuante porque los delegados israelíes consideran que se trata de un debate académico y también argumentan que es una situación de conflicto muy complicada que sólo atañe al derecho humanitario, explicó la experta.
El derecho internacional humanitario regula, a través de las Convenciones de Ginebra, el tratamiento de prisioneros, heridos y población civil en zonas de conflicto.
Gromellon opinó que Israel no tiene interés en que el Pacto se aplique en los territorios ocupados, porque los derechos humanos no son respetados en esas áreas.
La aludida opinión de la corte de la Haya indicó que los derechos humanos deben aplicarse en los territorios ocupados e igualmente en las zonas de conflicto donde el gobierno concernido mantiene el control sobre ese territorio, insistió la representante de la FIDH.
El Comité sostuvo que Israel debe levantar el bloqueo militar a la Franja de Gaza pues afecta adversamente a la población civil.
En relación con ese tema, estimó que Israel debe invitar a una misión investigadora internacional, independiente, para que establezca las circunstancias del ataque de fuerzas militares israelíes el 31 de mayo a la llamada Flotilla de Libertad de Gaza. En esa operación murieron nueve personas que viajaban en los barcos.
El convoy, de seis embarcaciones fletadas por organizaciones humanitarias de distintos países, intentaba superar el bloqueo para llevar medicamentos, alimentos y otras ayudas a la población palestina de Gaza.
El Cimité dijo que esa comisión investigadora debería establecer también la compatibilidad de la acción militar israelí con las normas del Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
Chanet resaltó que las conclusiones del Comité expresan también preocupación por las ejecuciones extrajudiciales de personas sospechosas de estar involucradas en actividades terroristas.
Israel debe terminar con esas prácticas y proteger el derecho a la vida de todos los civiles, incluidos los de la Franja de Gaza, dijo el cuerpo.
Con relación a la tortura, Chanet mencionó una decisión de la Corte Suprema de Justicia de Israel que acepta ciertas formas de presión física en los interrogatorios con el argumento de que son justificadas por "el estado de necesidad".
El organismo de la ONU reclamó a Israel que incorpore a su legislación el delito de tortura como ha sido tipificado por la Convención sobre la Tortura y también que elimine la "necesidad" como justificativo de ese abuso.
Shoughry-Badarne dijo a IPS que muchos países aplican la tortura de forma cotidiana, pero a la vez no intentan proclamar que son democracias. El problema con el estado de Israel es que sus gobernantes ni siquiera se avergüenzan al decir que las disposiciones contra la tortura no son absolutas, agregó.
El Comité manifestó preocupación por las escasas investigaciones iniciadas por las Fuerzas Armadas israelíes con relación a sus ataques lanzados contra la franja de Gaza a fines de diciembre de 2008 y comienzos de enero de 2009, en la operación conocida como Plomo Sólido.
Desde 2003, las Fuerzas Armadas de Israel atacaron y ejecutaron extrajudicialmente a 184 personas en la franja de Gaza, en operaciones que causaron simultáneamente la muerte de otras 155 personas, reprochó el organismo de la ONU.
A pesar de recomendaciones anteriores del Comité, Israel ha continuado la demolición de propiedades y viviendas de familias cuyos miembros han sido considerados sospechosos de vinculación con actividades terroristas, sin considerar otras medidas menos agresivas.
Otras preocupaciones del cuerpo han sido las denuncias de desalojos forzados de poblaciones de beduinos y de una consideración inadecuada de las necesidades tradicionales de esas poblaciones al trazar los planes de desarrollo de la región del Negev, sin tener en cuenta que la agricultura ha sido el sustento tradicional de esas comunidades.
El Comité recomendó igualmente que Israel disponga investigaciones independientes sobre las graves violaciones a los derechos humanos, como el derecho a la vida, la prohibición de torturas, el derecho a un trato humano para todas las personas bajo custodia y el derecho a la libertad de expresión.
jueves, 29 de julio de 2010
Capitalismo todo terreno: Apueste y pierda: ¿Hasta cuándo el sistema podrá manejar la crisis?
La receta: Inyectar enormes masas de dinero público (billonarios fondos estatales) para rescatar de la quiebra al sistema capitalista privado (dueño del Estado) y recrear nuevas "burbujas" (negocios en la crisis) mediante emisiones de endeudamiento público que ponen a funcionar a full la maquinaria de especulación financiera en los mercados internacionales (la tajada mayor de rentabilidad del capitalismo transnacionalizado).
Los billonarios fondos públicos utilizados para salvar a los megaconsorcios bancarios e industriales terminaron generando una deuda impagable y un rojo crónico en las cuentas fiscales de las naciones capitalistas centrales (principalmente EEUU y la UE).
Los expertos (del sistema) que escribieron sobre las causas estructurales de la crisis financiera se han dado cuenta que les faltaba un capítulo: El impacto de la "crisis financiera" en las finanzas del Estado.
O sea, el costo (económico y social) que demandará a los Estados capitalistas (empezando por EEUU y las economías centrales) los ajustes fiscales y el salvataje (con dinero público de todos los contribuyentes) de los grandes conglomerados bancarios y empresariales que hicieron estallar la "burbuja" del colapso financiero a escala global.
La contradicción: Si bien los "rescates estatales" reactivaron la capitalización y las ganancias de los grandes bancos y empresas (los pulpos del capitalismo trasnacional) cotizantes en Wall Street y en los centros financieros mundiales, se mostraron impotentes para recuperar las dos piedras fundamentales de la economía real capitalista: El consumo y el empleo.
El resumen: El sistema (los centros de decisión imperial) recuperó la dinámica rentable de la "economía de papel" (el modelo financiero que estalló con la crisis subprime), pero los subsidios y rescates estatales (así lo demuestran claramente EEUU y la UE, las dos economías centrales) no pudieron restablecer el funcionamiento pleno de la "economía real" que ha transitado (desde el año pasado) de la crisis financiera, la crisis recesiva a la crisis social, cuyo primer estadio se verifica con el desempleo y la suba de las estadísticas de la pobreza y el hambre (que hoy ya se registran claramente en EEUU y las potencias europeas).
De esta manera, la crisis fiscal (producto del déficit comercial y recaudatorio del Estado) se sumó al panorama de agravamiento del desempleo (principalmente en EEUU y Europa), la no reactivación del consumo (producida por la desaparición del crédito para la producción), y los interrogantes que persisten en caso de que los bancos centrales decidan levantar los estímulos (planes de rescate) a bancos y empresas.
Como producto de la especulación bursátil (en desmedro de la inversión productiva) en los últimos meses fue cobrando forma visible un nuevo actor emergente en la economía mundial: La "crisis fiscal" (producto de los déficit siderales que aquejan a los Estados de las economías centrales) que sucede a la "crisis financiera" en la debacle de la economía capitalista globalizada
El dictamen (de los expertos y organismos del sistema como Krugman, Stiglitz, FMI, BCE, G-7, etc): Si los bancos centrales y la Reserva Federal levantan los subsidios estatales no solamente se puede desplomar el crecimiento récord de los mercados bursátiles (bolsas), sino que también se puede revertir el "crecimiento débil" que los gobiernos esgrimen para fundamentar que la economía global está "saliendo de la recesión".
El dilema: A) Si los bancos terminan con los "rescates estatales" (la piedra basal de la nueva "burbuja") se corre el riesgo (casi seguro) de una recaída de la crisis financiera con un impacto negativo en el proceso de recuperación de la economía real. B) Si, por el contrario, continúan con el drenaje de fondos públicos para salvar al capitalismo privado, se corre el riesgo (casi seguro) del estallido de una crisis de endeudamiento de los gobiernos (tanto centrales como emergentes y subdesarrollados) que puede convertir a los bonos públicos en sucedáneos de las hipotecas subprime y de los bonos "tóxicos" (que encendieron la mecha de la crisis).
Dicho de otra manera: La crisis financiera-recesiva (con epicentro USA-UE) hundió a las empresas y bancos capitalistas privados, pero un potencial colapso con el endeudamiento público (insolvencia de pago) puede hundir a los Estados capitalistas en una quiebra generalizada a nivel planetario.
Ambas alternativas (sostener o levantar los "estímulos" estatales): Potencian la posibilidad de un rebrote de la crisis financiera (por endeudamiento estatal sin respaldo), una recaída de la crisis recesiva, (por impacto desacelerador en el consumo y en la producción) y una profundización de la crisis social (por impacto de una mayor desocupación y baja del consumo).
El emergente: Huelgas y conflictos sociales (con epicentro exportado desde las potencias centrales) estallando por los cuatro puntos cardinales del planeta y poniendo en riesgo la "gobernabilidad" del sistema capitalista, no ya por medio de una crisis controlable por medios políticos y económicos, sino por medio de una crisis solamente controlable por la represión militar. O sea, la antesala del Apocalipsis social.
La receta intermedia: Una "tercera opción" que distienda la crisis social y prolongue el desenlace, la propuesta de cobrar impuesto a la "renta financiera" (por la que el Estado haga pagar la "burbuja" y la reactivación de la economía real al capitalismo privado) es un mito que ya fue prácticamente cajoneado y desestimado en la última cumbre del G-20. ¿Cómo puede pensarse que el capitalismo se va a boicotear a sí mismo cobrando impuesto a la especulación financiera, su principal tasa de rentabilidad?.
En síntesis: Fuera de la discusión de mantener o levantar los estímulos estatales (pagados por el conjunto de la sociedad) en los grandes centros del poder imperial no se barajan otras alternativas para manejar y controlar la crisis que avanza aceleradamente hacia lo social.
En el tablero estratégico: Es como jugar a la ruleta rusa con tres balas en el tambor. La combinación del cóctel guerra (intercapitalista) energética -crisis económica-crisis social va hacia un desenlace inevitable que el sistema -sin enemigo estratégico- pudo hasta ahora retrasar y patear para adelante.
¿Se suicida esta vez el capitalismo?
Apueste y pierda.
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias
martes, 27 de julio de 2010
Manipulación mediática: la mentira como arma del Imperio contra la Revolución Cubana
Manipulación: un arma en la guerra y en el bloqueo a Cuba. 2
Cargado por CubainformacionTV. - Videos de noticias recién publicadas.
El periodista Carlos Tena analiza, en el siguiente vídeo de Cuba Información, con un gran sentido del humor, los motivos (muy alejados de la honestidad periodística) que impulsan la guerra mediática que el Imperio sostiene contra la Revolución Cubana desde el triunfo de ésta en 1959.
Vía: Antimperialista
lunes, 19 de julio de 2010
Colapso en el nivel de vida en EE.UU.: Más pobreza según todos los criterios
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
16/07/10
Más de 15 millones de estadounidenses carecen de empleo, la cantidad de los que no tienen vivienda ha aumentado en un 50% en algunas ciudades, y 38 millones reciben cupones alimentarios, más que ningún momento en los casi 50 años de historia del programa.
Hay amplia evidencia de las crecientes tribulaciones económicas. Hay un estándar utilizado comúnmente para medirlas: la tasa de pobreza de la Oficina del Censo de EE.UU. Se utiliza para guiar gran parte de los gastos federales y estatales destinados a ayudar a los que no logran ganarse la vida decentemente.
Pero una serie de Estados están convencidos de que las cifras federales restan importancia a la pobreza y han comenzado a utilizar diferentes criterios para operar sus programas sociales. Al mismo tiempo, economistas conservadores advierten que un cambio en la fórmula a un límite que cuenta más gente como pobre podría llevar a un aumento inaceptable en el coste de los programas federales y estatales de servicio social.
Cuando la Oficina del Censo publique nuevas cifras de 2009 en septiembre, los expertos predicen que mostrarán un fuerte aumento en la tasa de pobreza. Un investigador independiente calcula que los datos mostrarán el mayor aumento de año en año en la historia escrita.
Según Richard Bavier, un ex analista en la Oficina Federal de Administración y Presupuesto, los datos que ya están disponibles sobre tasas de empleo, salarios, y registro para cupones alimentarios sugieren que otros 5,7 millones de personas fueron oficialmente pobres en 2009. Eso llevaría la cantidad total de personas con ingresos bajo el límite federal de pobreza a más de 45 millones. La tasa de pobreza, espera Bavier, llegará a un 15% –un aumento respecto a los 13,2% en 2008, cuando la Gran Recesión comenzó a surtir efecto.
No obstante, las nuevas cifras de la Oficina del Censo de EE.UU. ofrecerán sólo un cuadro parcial de cómo la estropeada economía de la nación afecta a los estadounidenses más pobres – un problema que debe ser encarado por los funcionarios estatales y el gobierno de Obama.
Sobreestimación de los costes de alimentos
La actual fórmula para fijar la línea de pobreza federal –que no ha cambiado desde 1963– toma el coste de los alimentos para un individuo o familia y multiplica la cifra por tres, suponiendo que la gente gasta un tercio de sus ingresos para poner comida sobre la mesa. Aunque la fórmula puede haber sido una buena manera de estimar el coste de vida de subsistencia a principios de los años sesenta, los expertos dicen que ahora el alimento representa sólo un octavo de un presupuesto familiar típico, ya que gastos como la vivienda y la atención de los niños causan una presión creciente sobre familias necesitadas.
Además, la medición oficial no toma en cuenta diferencias regionales en el coste de la vivienda, no incluye gastos médicos o de transporte, y a 22.000 dólares para una familia de cuatro, la línea de pobreza es considerada por muchos como simplemente demasiado baja.
Igualmente preocupante para los responsables políticos es que la Oficina del Censo no considere la ayuda en especie federal y estatal en el cálculo del ingreso. La fórmula existente toma en cuenta sólo ingresos en efectivo antes de impuestos, dejando fuera beneficios tales como cupones alimentarios, subsidios para la vivienda y para la atención infantil, así como deducciones fiscales de los Estados para los trabajadores pobres.
Como resultado, la medición oficial de la pobreza de la nación no es afectada por los miles de millones gastados en programas de la red de seguridad social. Sin embargo sigue siendo de lejos la medida utilizada con mayor frecuencia para evaluar cómo los gobiernos cuidan a sus ciudadanos más vulnerables.
Los conservadores han argumentado consistentemente que si se consideraran los programas de seguridad social, la tasa de pobreza sería muy inferior. Al mismo tiempo, defensores de los pobres han argumentado que las mediciones de la pobreza serían mucho más elevadas si fueran incluidos el coste de la vivienda, la atención infantil y otros gastos.
Hace casi dos décadas, el Congreso solicitó a la Academia Nacional de Ciencias (NAS por sus siglas en inglés) que reconsiderara la medición oficial de la pobreza e hiciera recomendaciones para una nueva medición que satisfaga a críticos a ambos extremos del espectro.
En marzo pasado, el gobierno de Obama dijo que utilizaría las líneas directivas de la NAS en 1995 para actualizar el cálculo de la pobreza del gobierno federal y prometió presentar la primera “medición suplementaria de la pobreza” en septiembre de 2011.
“La nueva medición suplementaria de la pobreza suministrará una visión alternativa para comprender la pobreza y medir los efectos de las políticas contra la pobreza”, dijo la subsecretaria de comercio Rebecca Blank. “Además, será dinámica y se beneficiará de mejoras con el pasar del tiempo sobre la base de nuevos datos y nuevas metodologías”.
Según las recomendaciones de la NAS, los datos de gastos del Departamento de Comercio para alimentos, vestimenta, vivienda y otros gastos domésticos serían utilizados para establecer un límite de la pobreza para una familia de referencia de cuatro –dos adultos y dos niños-. Entonces los recursos de una familia o de un individuo se compararían comparados con esa línea, incluyendo prestaciones de ingreso y en especie, excluyendo impuestos y otros gastos no-discrecionales- como gastos médicos y de atención infantil.
Porque muchos esperan que el nuevo cálculo resulte en una medición más elevada de la pobreza, el anuncio en marzo enfrentó fuertes críticas de algunos conservadores de que el gobierno federal no puede permitirse un aumento de sus gastos para la red de seguridad social.
Experimentos de los Estados
Sin embargo, responsables estatales y políticos aplaudieron la iniciativa porque dijeron que les darían los instrumentos que necesitan para evaluar la efectividad de los programas contra la pobreza.
En la Ciudad de Nueva York, por ejemplo, donde se adoptó hace tres años una medición de la pobreza del tipo de la propuesta por la NAS, el alcalde Michael Bloomberg dijo que los nuevos datos permitirán a la ciudad la identificación de quién necesita más ayuda y qué servicios sociales de la ciudad han sido los más efectivos en la mejora del nivel de vida de sus residentes.
Utilizando una medición actualizada, la Ciudad de Nueva York estableció que los niños –receptores de una amplia gama de programas de asistencia social– eran menos pobres de lo que se pensó originalmente, mientras que los mayores, que tenían problemas con gastos médicos previamente no considerados, eran más pobres.
A medida que los Estados tienen cada vez más inconvenientes debidos a la disminución de los ingresos y la creciente cantidad de gente necesitada, más de una docena han establecido comisiones para ayudar a familias de bajos ingresos y muchos han fijado objetivos de reducción de la pobreza.
Entre ellos, Minnesota y Connecticut han utilizado fórmulas similares a la de la NAS para evaluar la efectividad de medidas existentes y propuestas contra la pobreza.
Con ayuda técnica del grupo de investigación de política pública The Urban Institute, ambos Estados utilizaron los resultados para basar agresivas campañas contra la pobreza.
Minnesota tiene una Comisión Legislativa para Terminar con la Pobreza en Minnesota hasta 2020, y Connecticut creó un Consejo de Pobreza Infantil y Prevención con el objetivo de reducir la pobreza infantil a la mitad antes del año 2014.
Connectitut descubrió sólo un ligero aumento en la cantidad de gente que vive en la pobreza cuando utilizó el cálculo actualizado –21.000 personas en 2006-, en comparación con 20.000 utilizando la medición existente del Censo.
Pero obtuvo resultados muy diferentes al determinar qué programas de asistencia social pública contribuyeron más a la reducción de la pobreza. Utilizando los supuestos anteriores, los subsidios para la atención infantil y la educación y formación profesional de adultos eran considerados como los más efectivos para sacar a la gente de la pobreza con el pasar del tiempo. Pero la nueva fórmula mostró que el aumento de la participación en programas como cupones alimentarios, ayuda para la energía y subvenciones para la vivienda constituían un camino más efectivo para reducir la pobreza infantil a corto plazo. Como resultado, el Estado redobló sus esfuerzos por lograr más alcance para incluir la mayor cantidad posible de familias de bajos recursos en esos programas financiados por el gobierno federal.
En Minnesota, donde los resultados fueron similares, un comité legislativo bipartidista recomendó que el Estado refine su definición de pobreza, conciencie a la gente, y monitoree cuidadosamente el impacto de toda legislación importante sobre los programas existentes contra la pobreza.
Ambos Estados se unieron a otros 12 durante este año al llamar al gobierno federal a que adopte una fórmula del tipo de la de NAS que “considere la creciente carga financiera para la familia estadounidense moderna resultante de la vivienda, el cuidado infantil y la atención sanitaria y reconozca el beneficio de apoyos críticos como deducciones impositivas, cupones alimentarios, y otros subsidios que no sean en dinero efectivo”.
La medición suplementaria de la pobreza del gobierno sigue siendo controvertida, y algunos dirigentes en ambos extremos del espectro político instan al Congreso y al gobierno a no adoptar la nueva fórmula a fin de asignar financiamiento federal o determinar la elegibilidad individual en un futuro cercano.
Si se utilizara para desglosar los subsidios federales a los Estados, podría cambiar radicalmente la cantidad de dinero recibida por cada Estado. Es razonable, por ejemplo, que a una familia de cuatro que trate de vivir con 22.000 dólares le sería más fácil hacerlo en Alabama rural que en Massachusetts suburbano. Y si la nueva medición se utilizara para establecer la elegibilidad individual para programas de la red de seguridad social, algunos temen que los actuales receptores serían descalificados si se contaran todas sus prestaciones federales y estatales.
Para el gobierno de Obama, la actual medición de la Oficina del Censo es problemática porque no mostrará los beneficios de por lo menos 100.000 millones de dólares en dinero de estímulo gastados en 2009 para familias de pocos recursos. Aún así, a medida que se vayan eliminando esos subsidios directos y otros fondos federales para la creación de empleos, sus propugnadores esperan que la tasa de pobreza vuelva a aumentar el próximo año, cuando hayan aparecido los datos del año 2010.
………
Para contactos con Christine Vestal escriba a: cvestal@stateline.org
© Copyright Christine Vestal, Stateline, 2010
domingo, 18 de julio de 2010
Europa seguirá reclamando el fin del bloqueo en Gaza
La Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Catherine Ashton, dijo durante su visita a la Franja de Gaza, que seguirá exhortando a Israel para que levante el bloqueo contra el enclave palestino
"Seguiré presionando por lograr la reapertura de los puestos fronterizos, mejorar la situación económica en la franja y crear un futuro mejor para su población", dijo Ashton en una rueda de prensa.
La representante comunitaria, que visita Medio Oriente por segunda vez desde que asumió el cargo, afirmó que la UE "ha decidido apoyar para que los niños palestinos continúen siendo felices. Y para ello ha destinado dos millones de euros".
En relación a las controversiales declaraciones del ministro israelí de Exteriores, Avigdor Lieberman, quien según la prensa local estudia un plan para "desentenderse" de Gaza, la representante comunitaria dijo que el bloque "rechaza completamente" la iniciativa y que en su encuentro esta tarde con el jefe de la diplomacia israelí abordará la cuestión.
Ashton, que ingresó en Gaza por el paso de Erez, no tiene previsto reunirse con los líderes del Movimiento de Resistencia Islámico Hamas, considerado un "grupo terrorista" por el bloque europeo, informó la agencia de noticias DPA.
El portavoz de Hamas, Fausi Barhum, señaló por su parte en un comunicado que Ashton tiene la oportunidad de hacerse una imagen de la "difícil y trágica situación de los palestinos en la Franja de Gaza".
Debido a la persistente presión internacional –amplificada tras el ataque israelí a la Flotilla de la Libertad, que dejó 9 activistas turcos muertos a fines de mayo- Israel aligeró hace semanas las restricciones para el envío de bienes a Gaza, lo que posibilita la llegada de medicamentos y alimentos.
La importación de materiales de construcción como el cemento o el hierro, sin embargo, sólo es posible cuando éstos están destinados a proyectos bajo supervisión internacional.
Asimismo, los 1,5 millones de habitantes de la Franja siguen sufriendo restricciones para entrar y salir libremente de los territorios.
La responsable europea tiene previsto viajar hoy a la población israelí de Sderot, fronteriza con Gaza y blanco habitual de los cohetes lanzados por milicias palestinas, antes de entrevistarse por la noche en Jerusalén con el jefe del Ejecutivo israelí, Benjamín Netanyahyu.
Estudio futurista de la Fundación Rockefeller: ¿Sólo los millonarios sobrevivirán en un futuro cercano?
La Rockefeller Foundation plantea 4 escenarios futuros para 2010-2020; uno de ellos apuesta a que sólo la elite y los millonarios sobrevivirán.
La tecnología es quizá el pulso más determinante para el futuro de la sociedad mundial. Pero ¿Cuál será su impacto en el futuro de nuestro planeta durante los próximos diez años? O mejor dicho ¿Cuáles son los probables escenarios con los que pudiera enfrentarse la humanidad durante la próxima década 2010-2020 de acuerdo con el rumbo tecnológico que prevalezca?
Es importante recordar, para contextualizar, que según algunas versiones conspiracionistas la familia Rockefeller representa uno de los grupos de poder más obscuros e influyente de los últimos cien años. Sus negocios en múltiples ramas del mercado, como el petróleo, las bienes raíces, los medios, y la política, han hecho de esta familia un ícono de poder e influencia dentro de la cultura estadounidense. Y, de acuerdo con las costumbres que procura la elite financiera, mantienen una fundación, desde 1913, dedicada a “procurar el bienestar de la humanidad” (a la par que sus negocios delinean agendas ocultas y opuestas a la supuesta finalidad de su fundación).
La Rockefeller Foundation ha publicado recientemente un documento titulado Scenarios for the Future of Technology and International Development. Este estudio básicamente se trata de un ejercicio futurista que plantea cuatro potenciales escenarios a los que nos enfrentaremos a corto plazo. Organizaciones criminales ejerciendo el poder, la supervivencia sólo de los más acaudalados, la organización comunitaria y monedas locales, cuerpos policiacos robotizados, economías agonizando, innovación resolviendo los nuevos paradigmas... ¿Qué escenario de estos te deprimiría menos?
1) Hack Attack
Un mundo esencialmente subversivo y por lo tanto, de acuerdo a la perspectiva de la Rockefeller Foundation, inestable. Un sistema financiero completamente desestabilizado, con gobiernos débiles, poderosas organizaciones criminal, y una peligrosa tendencia hacia la innovación ilegal. Esta década, 2010-2020 sería etiquetada en la posteridad como la “década maldita”. Tras el ataque tecno terrorista en las olimpiadas de 2012, con un saldo de 13,000 muertos , el terremoto en Indonesia con un saldo de 40,000 víctimas, Nicaragua arrasado por un tsunami, y el oeste de China devastado por condiciones climáticas inexplicables, no hace falta preguntar el por qué del sobrenombre.
Los desastres naturales, así como una desgastada economía global, provocan una presión social insostenible para los gobiernos locales en demanda de mayor seguridad, salud, y bienestar. Frente a esto las organizaciones criminales, más flexibles, efectivas, y rentables, se fortalecen rápidamente. El crimen financia buena parte de la innovación en el planeta. Los conflictos bélicos de Gaza, el este de India, y diversos puntos de África recrudecen.
La escasez general de recursos por parte de gobiernos y organizaciones nutre históricamente la separación entre la clase privilegiada y la clase desprotegida. Los millonarios conservan sus “colchones” monetarios para protegerse así mismos. Comunidades protegidas se establecen desde Nueva York hasta Lagos, sirviendo como paraísos seguros para los millonarios frente a la pobreza masiva. Para 2025 ya no existe el concepto de casas como hoy lo conocemos, sólo existen castigadas “aldeas” urbanas para la gente sin recursos y fortalezas vigiladas para la elite. Eventualmente, quizá sólo este grupo acaudalado sobreviviría en este escenario “madmaxiano”
Los sistemas de comunicación son prácticamente controlados por miles de hackers. La vida digital de la población se ve acechada por scams y prácticas de phishing, mientras que los hackers más hábiles se concentran en atacar los sistemas de corporaciones, gobiernos, y bancos.
2) Clever Together
Un mundo guiado por estrategias altamente exitosas y coordinadas, gestadas a partir de una pronta y efectiva respuesta de los gobiernos y sociedades alrededor del mundo frente a las principales amenazas que enfrentamos actualmente. El mercado mundial abatirá por completo la crisis financiera de 2008-2010 en parte propulsado por el acelerado fortalecimiento de una clase media en países como India y China. Sin embargo, como siempre ha pasado, esta bonanza en las finanzas globales dejará fuera de sus beneficios a la mayoría de la población.
Los países en desarrollo incrementarán, explosivamente, sus procesos de industrialización. Con ello las ciudades crecerán desmesuradamente y ello implicará costos significativos para el medio ambiente. En 2014 Nueva York se verá completamente inundado tras el desbordamiento del Hudson River tras una tormenta apocalíptica. Frente a estos problemas, la innovación y sincronía entre diversas naciones y sociedades, establecerá medidas efectivas que arrojarán alentadores resultados a partir de 2017. Estructuras regionales de gobierno rebasarán ampliamente el poder de los gobiernos nacionales, y trabajarán en conjunto con ellos, así como con las corporaciones, y organizaciones civiles para apuntarse mayores logros. Cabe mencionar que dentro del axis planteado por el estudio, alto/bajo – fuerte/débil, el Clever Together sería el mejor de los escenarios posibles.
3) Lock Step
Un mundo en el que veremos un franco endurecimiento por parte del control gubernamental alrededor del mundo, que favorecerá un “liderazgo autoritario” y, paralelamente, conflictos civiles contra la autoridad, mientras la innovación se verá obstaculizada por la rígida normatividad.
En 2012 nos enfrentaremos con una pandemia que cobrará la vida de más de 8 millones de personas en tan sólo siete meses, y habrá infectado al 20% de la población mundial. Las regiones más afectadas serán el sureste asiático, Centroamérica, y África.
Los ciudadanos del primer mundo serán incluidos, sin excepción, en un banco de identidades digitales para ser estrechamente monitoreados. La ciencia acatará las líneas de investigación y desarrollo impuestas por sus respectivos gobiernos. África adoptará la línea autoritaria del gobierno chino para maximizar su eficiencia e Italia estrenará policías robots para combatir el flujo de inmigrantes.
4) Smart Scramble
Un mundo económicamente deprimido en el que comunidades e individuos se encargan de establecer soluciones novedosas, con imanto local, frente a los problemas que amenazan su subsistencia. Mercados debilitados, empresas agonizando, gobiernos distraídos, y una creciente tensión social.
La falta de empleos alrededor del mundo alimenta la xenofobia ya que cada plaza es disputada encarnizadamente y los locales siempre esperan ser favorecidos por las empresas de sus respectivos países. Problemas de comunicación por falta de mantenimiento a las antenas y redes de fibra óptica. La separación entre la población rural y la urbana se radicaliza.
Frente a la incapacidad del sistema financiero global por ofrecer beneficios a la gran mayoría de la población, las comunidades comienzan a desarrollar sus propios sistemas de intercambio de productos y monedas comunitarias. Surgen varios modelos exitosos alrededor de esta dinámica, sin embargo la fragmentación de la población mundial dificulta que los modelos efectivos se diseminen. India destaca como la nación con proyectos e iniciativas comunitarias más exitosas.
Para 2025 la colaboración ya se ha traducido en ecosistemas sustentables y exitosos, pero a la vez aislados. Sólo las comunidades que hayan logrado diseñar modelos efectivos podrán enfrentar la decadencia económica global y las condiciones ambientales.
sábado, 17 de julio de 2010
La narcotelenovela: reflejo de la violencia social
“La narcotelenovela no es un éxito solo en Colombia, lo es también en los países latinoamericanos y aun en los EEUU, quizá porque la violencia, la delincuencia, el narcotráfico y la inseguridad en el mundo capitalista se han vuelto un tema permanente”.
El conflicto colombiano lleva más de cuatro décadas sin resolverse. La complejidad de una guerra interna que ha ocasionado miles de muertes debido al narcotráfico, el paramilitarismo, el terrorismo, el secuestro, etc, ha ocasionado que los habitantes, especialmente los de la línea de frontera, se desplacen y refugien en países como el Ecuador, mientras la comunidad internacional poco o nada ha hecho para evitar el desangre. Las élites de la derecha colombiana, en complicidad con el gobierno de los Estados Unidos, han incrementado aún más una política guerrerista y puesto en marcha el fracasado Plan Colombia.
Los grandes medios de comunicación colombianos, como la cadena Caracol y RCN, tampoco han estado al margen e intuyeron que abordar el tema de este conflicto político y social sería económicamente rentable y les haría subir su rating de sintonía y empezaron a producir telenovelas, series y películas como: El cartel de los sapos, El capo, Sin tetas no hay paraíso, Las muñecas de la mafia, entre otras.
La columna vertebral de la telenovela clásica es el romance. La chica pobre que se enamora del rico es una historia de amor que debe superar los obstáculos y las desgracias más terribles que puedan imaginarse, se trata de la búsqueda del reconocimiento social cuyo desenlace es la recuperación de la identidad por la reivindicación de algo proscrito: el origen humilde o la paternidad, fue lo que marcó la telenovela mexicana, venezolana y argentina de la década de los años 70-90. Después fue sufriendo variaciones y adaptaciones acordes con la época, sin desatender el denominador común del romance y la fatalidad. Las producciones brasileñas agregaron elementos históricos y etnográficos, la televisión colombiana introdujo la temática empresarial en la telenovela colombiana “Café” protagonizada por Margarita Rosa de Francisco.
Siguiendo los cánones de la tradicional telenovela, las películas de cowboys y de la mafia de la industria hollywoodense, los escritores y guionistas de la narcotelenovela crearon en el imaginario del televidente que cualquier ciudadano común, hombres y mujeres sumidos en la pobreza, pueden encontrar en el delito y la violencia la posibilidad de salir fácilmente de la pobreza, ascender socialmente y obtener poder.
El patrón manda desde la mansión en la que vive rodeado de excentricidades: animales de zoológico, piezas de museo, réplicas de cuadros de pintores famosos y de un harén de bellas mujeres en su yacusi. Siempre con un vaso de whisky en la mano hace negocios ilícitos vía celular, perdona o condena a quienes se atreven a no acatar sus órdenes o se interponen en su camino disputándole el liderazgo.
Los representantes de la ley y el orden no son más que piezas del tablero de ajedrez a quienes el héroe de la narcotelenovela puede corromper, pues según su credo: “Todo hombre tiene su precio”, nadie se niega a una buena aceitada (coima). Ni siquiera la cárcel en la que está prisionero puede del todo destruir su red de corrupción.
En la trama, el papel que cumplen las mujeres expresa abiertamente el machismo, pues no son consideradas más que una propiedad privada, un adorno, una mercancía desechable e intercambiable, a la que hay que satisfacer todos sus caprichos en el shooping. La mujer es un objeto sexual, algo cuyo valor agregado son las siliconas, un ente que no toma decisiones ni cuentan sus opiniones
Los valores del clan mafioso son la fraternidad, la lealtad, la hermandad entre los miembros del crimen organizado. Quien traicione la confianza del patrón o no cumpla con su palabra en los negocios, tarde o temprano será ajusticiado y morirá por un ajuste de cuentas. El soplón pagará cara su osadía. El narcotráfico, la prostitución, la trata de blancas, el sicariato, la corrupción, el lavado de dinero, el incesto, etc, son elementos de la trama de la narcotelenovela, en la que el drama y la tragedia son permanentes.
Tras la muerte de Pablo Escobar, el 2 de diciembre de 1993, el narcotráfico no desapareció en Colombia, por el contrario, hoy no sólo se limita al tráfico de estupefacientes. Una nueva dinámica del narcotráfico entró a operar, pues ya no se habla de carteles sino de un negocio de inversión en el cual un grupo de personas, con recursos suficientes, está involucrado en el envío de alcaloides. En este nuevo esquema han entrado a participar comerciantes, industriales y personas de la sociedad en general; el mercado se centra en círculos de poder de "ciertos personajes" que se encargan de administrar la mercancía y quienes han concentrado sus esfuerzos en la búsqueda de contactos en los diferentes organismos de seguridad que les permitan tener rutas seguras para poder transportar los cargamentos de drogas, por lo que el narcotráfico penetró en las esferas políticas como es el caso de algunos amigos y familiares del Presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y del recientemente elegido Juan Manuel Santos.
El nuevo señor de las drogas, Diego Fernando Murillo Bejarano, conocido como "Don Berna", fue uno de los cabecillas de las autodefensas. Se dio a conocer desde la época de cuando se crearon Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar) y de la que fue uno de sus cabecillas. Fue además uno de los principales colaboradores de la policía y la DEA para dar con el paradero de Escobar. Muerto el jefe del cartel de Medellín, "Don Berna" se convirtió en uno de los hombres más cercanos a Castaño y puso su organización sicarial, que pronto se conoció como La Terraza, al servicio de las autodefensas.
Según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONuDD) el Perú actualmente es el mayor productor de hoja de coca en el mundo, superando a Colombia, que ocupa el segundo lugar. En el 2009 ha producido 119.000 toneladas métricas de hoja de coca, la materia prima del clorhidrato de cocaína, lo que podría explicar su “crecimiento económico”.
Por estos días se constata que el Ecuador no es más una “Isla de paz”, pues se han incrementado sus niveles de crímenes, delincuencia, sicariato y narcotráfico, dejando en claro que no es una simple “percepción”, como lo afirmara el ex ministro de Seguridad y Gobierno Fernando Bustamante. Tristemente, el Ecuador ha dejado de ser un país de tránsito de la droga, especialmente cocaína, para convertirse en un sitio donde se la procesa en laboratorios.
La narcotelenovela no ha sido solo un éxito en Colombia, lo es también en todos los países latinoamericanos y aun en los Estados Unidos, quizá porque la violencia social, la delincuencia, el narcotráfico y la inseguridad en el mundo capitalista se han vuelto un problema permanente.
Vía: Red Voltaire
HASTA EL PRÓXIMO SUSTO
Vía: Un grano de maiz
viernes, 16 de julio de 2010
Un canto para Bolívar. Pablo Neruda. 1950
Capitán, combatiente, donde una boca
grita libertad, donde un oído escucha,
donde un soldado rojo rompe una frente parda,
donde un laurel de libres brota, donde una nueva
bandera se adorna con la sangre de nuestra insigne aurora,
Bolívar, capitán, se divisa tu rostro.
Otra vez entre pólvora y humo tu espada está naciendo.
Otra vez tu bandera con sangre se ha bordado.
Los malvados atacan tu semilla de nuevo,
clavado en otra cruz está el hijo del hombre.
Las marcas son para los Idiotas
Las marcas o logotipos son para los idiotas para los ricos idiotas. Cuando me refiero a marcas, únicamente hago referencia a las marcas de ropa, en especial a los logos.
En lo personal cuando veo a un vato con una playera Armani Exchange me caga (no por envidia, porque a mi mama le tuve que decir que le parara con sus regalos de ropa AX y que con gusto los acepto pero que se asegure de que tenga el logotipo o la marca por dentro y no a la vista de medio mundo, a mi no me importa que la gente se entere de que ropa uso) No hay nada mejor que vestir originalmente, con tu propio sello, ya sean unos simples botones o un parche, pero se ve chingon. Y para aquellos latín chatters a los cuales les encanta endulzar le el oído a las chavas, entonces les aseguro esto traerá mas chavas a ustedes, y hará del mundo un mundo menos superficial, ahora si quieren una técnica mejor (cuando su chava les quiera comprar una camisa original guess, de mas de mil pesos, como me paso en navidad, agarren la de la mano y llévenla a donde están las camisas de 200 pesos, y demuestren y comprueben que ustedes se ven bien en ambas, esta chica jamás te dejara y quizás la haces entrar en raciocinio)
El que usa marcas y en especial imitaciones las usa porque quiere demostrarse a si mismo o a los demás algo. (claro que prefiero usar pumba a puma, no ? suena divertido.. y el coto que arman los pumba no mamessss esta de poca madre)
Ahora si se dan cuenta hoy en día casi todas las marcas de prestigio desde Lui vuitton a puma a nike, todas están echas en swetshops
Que es un swetshop?
Es una fabrica donde los empleados (esclavos modernos) hacen una pieza de trabajo por paga muy baja, es decir por tu bolsa de marca a ese wey que la hizo con el sudor de la frente le dan 6 dólares y luego venden la misma bolsa en un par de miles de dólares.(Ganancia máxima para la corporación o el CEO y mísera para el trabajador (que son la mayoría)
Estas fabricas tienen prohibido establecer uniones (para seguir chingando al pobre trabajador, que es humilde en su mayoría, trabajador al cual el sistema no le brindo oportunidades)
Un articulo para los que saben ingles redactado por algunos colegas intelectuales de Princeton Universidad.
wordnetweb.princeton.edu/perl/webwn
Este estilo de trabajo se puede leer en wikipedia fácilmente (y ya se que wikipedia no es WOW) de que son reconsideradas por macha gente de los países primermundistas
y naciones industrializadas como peligrosas para la vida útil y plena de un ser humano.
en.wikipedia.org/wiki/Sweatshop
En este articulo se lee que los patrones son déspotas con las leyes o reglas que establecen en esos sitios, y por supuesto que la gente se conforma porque una o son religioso, o no tienen masoportunidades.
www-personal.umich.edu/~alandear/glossary/s.html
Ahora muchos chavos riquillos lo hacen para diferenciarse de la gente pobre en nuestra sabrosa latino America, y el pobre lo hace para no sentirse menos.
Pero ambos son idiotas, el rico por no ponerse a pensar y el pobre por lo mismo. Porque rayos no se apoya a la ropa nacional ? cuando esta genera en este caso, mas empleos para Mexicanos, mas aprecio por lo nuestro, mas desarrollo.
Pero preferirnos sentirnos cool, a razonar y ponernos a meditar por unos cuantos minutos. Yo por ejemplo no necesito demostrarle a nadie cuento tengo, entre mas alejados de mi estén los philistinosmejor … Que es philistino ? (la palabra no existe en español creo…pero es mi palabra favorita en ingles (es un termino despectivo, pero hacia quien ??…investiguen)
¡Hazme el chingado favor!
Cortesía de El Anticristo
La disminución de la biodiversidad puede afectar la existencia humana
La importancia de la biodiversidad
[Fragmento de un capítulo del programa de televisión Redes]
jueves, 15 de julio de 2010
Ponencia del Movimiento Popular Democrático (MPD) - Ecuador La independencia significa luchar por la Patria Nueva el Socialismo
“ Ellos quieren por consiguiente conservar la sociedad actual, pero suprimir los males ligados ella, a tal objeto unos proponen medidas de simple beneficencia; otros, grandiosos planes de reformas que, so pretexto de reorganización de la sociedad, se plantean el mantenimiento de las bases de la sociedad actual y, con ello, la propia sociedad actual ”
F. Engels.
Nadie niega hoy en día ni aun los defensores a ultranza del capitalismo la crisis general y cíclicas que este sistema enfrenta, las causas de la crisis y su naturaleza y por consiguiente las salidas a la misma son los aspectos que diferencian desde hace más de un siglo las posiciones revolucionarias de las reformistas.
El capitalismo es un sistema transitorio, la contradicción existente entre una producción social, en la que participan millones de trabajadores, cada quién cumpliendo una función específica, y la apropiación privada, determina que en el seno de esta sociedad nazcan los gérmenes de una nueva forma de producción, se manifiesta ya una contradicción entre las fuerzas productivas que se desarrollan constantemente y unas relaciones sociales de explotación caducas.
Para los revolucionarios la crisis general del capitalismo afecta todos los órdenes del actual sistema, la economía, la política, la ideología, inició a partir de la primera guerra mundial y principalmente con el triunfo de la revolución rusa de 1917, se expresa en la imposibilidad del sistema para utilizar todas las fuerzas productivas, en las crisis recurrentes , en las guerras , en la lucha y respuesta de los pueblos utilizando varias formas de lucha, en las revoluciones triunfantes, la crisis general en la presente etapa imperialista se manifiesta entre otras cosas en la profundización de la contradicción entre el capital y trabajo, millones de obreros y otras capas de trabajadores enfrentan las políticas antipopulares, la reducción de determinados beneficios sociales, la precarización laboral, la disminución de sus salarios, el despido masivo , etc.
También se profundizan las contradicciones entre monopolios y entre países imperialistas, los monopolios extienden sus tentáculos por todo el mundo, se profundiza la división entre países imperialistas y dependientes, la miseria se generaliza.
La prédica posterior a la caída de la ex unión soviética de que la paz, justicia y equidad devendría por todo el mundo ha caído por el peso de los acontecimientos, el capitalismo ha demostrado no ser la sociedad de bienestar para los seres humanos. la forma de producir burguesa constituyen una traba para el desarrollo de las fuerzas productivas.
En medio de la crisis general del capitalismo se desenvuelven crisis cíclicas, recurrentes, apenas se sale de una y se aproxima otra, la ambición del capitalista por obtener mayores ganancias en medio de una competencia con otros capitalistas determina que este se vea obligado a invertir más en lo que se denomina capital constante con el propósito de producir más mercancías en menor tiempo y por consiguiente reducir el tiempo de trabajo socialmente necesario, al capitalista lo que le mueve a producir es el lucro, la ganancia, en ese propósito prioriza sus inversiones, adquiere más y nueva maquinaria, conlleva a una mayor inversión en medios de producción. En definitiva el fin del lucro lleva a revolucionar los medios de producción, si la tendencia es a una mayor inversión en medios de producción contrariamente se disminuye la inversión en lo que se denomina el capital variable, el mismo que está destinado a la reproducción de la fuerza de trabajo y que se expresa en el pago de salarios, esta tendencia del cambio de la composición orgánica del capital, aumento del capital constante y disminución del capital variable, produce un resultado contrario al esperado por el capitalista , pues al reducirse la inversión en la fuerza de trabajo se reduce también las ganancias del capitalista por cuanto la fuerza de trabajo es la única mercancía que produce valor mediante el trabajo no remunerado o plusvalía.
Al disminuir las ganancias, se reducen las inversiones tanto en medios de producción y de consumo, no porque estos no existen en el mercado, todo lo contrario. existen pero no hay quién las compre, por lo tanto deviene una crisis de sobreproducción relativa. Esta, se resuelve momentáneamente con la destrucción de capitales mediante varios mecanismos que van desde la utilización de la fuerza, como son las guerras, pasando por la quiebra masiva de empresas, las megafusiones, triunfa el más fuerte; se incrementa el desempleo y se adoptan formas de sobreexplotación a los obreros mediante la disminución real de sus salarios o buscando formas que precarizan la relación laboral.
Millones de mercancías, de consumo y medios de producción, son destruidos aun antes de realizarse, la capacidad de compra de los pueblos y de ciertos capitalistas disminuyen por lo que así exista mercancías no hay quién las puede comprar.
Si las causas de la crisis general y cíclicas del capitalismo son , tal como lo señalaron los fundadores del socialismo científico, consustanciales al sistema, es decir la forma de producir capitalista conlleva necesariamente a la crisis , la respuesta que nos damos los revolucionarios es que para resolverla es necesario afectar a las mismas y esto solo es posible cambiando el sistema por lo que es imprescindible y necesaria LA REVOLUCIÓN SOCIAL, la revolución es el cambio de un modo de producción a otro, ello supone acabar con las actuales relaciones sociales de producción de explotación y establecer relaciones de cooperación, supone superar las causas de las crisis general y cíclicas del capitalismo que determinan que la mayoría de la humanidad esté explotada, hambrienta, sin posibilidades de beneficiarse lo que la misma humanidad ha creado en estos últimos siglos.
La revolución social implica cambiar el capitalismo por el socialismo, solamente acabando con la contradicción expresada en que la producción cada vez sea más social y que se la apropien un puñado de capitalistas supone acabar con un sistema social donde existen 1.300 millones de personas que padecen hambre, 1.000 millones se encuentran en el desempleo, 845 millones son analfabetos, 500 millones de personas viven sólo hasta los 40 años, 1.400 millones carecen de agua potable y el 40% de la población mundial no cuenta con energía eléctrica.
En América Latina y el Caribe, el hambre y la desnutrición llega a 240 millones de personas, la indigencia sobrepasa el 20% del total de la población lo que representa a 104.7 millones de personas, según lo sostiene la CEPAL. ( Carlos Alvarado) La revolución social para establecer un nuevo sistema es lo único que garantizará romper la dependencia, terminará con los monopolios en manos privadas, la sociedad se organizará de tal manera que la anarquía en la producción sea extinguida, que la sociedad entera se beneficie de lo que produce, por lo tanto se iniciará la extinción del propio estado y paulatinamente desaparecerán las clases.
La revolución pasa entonces, para garantizar que verdaderamente se produzcan los cambios, por que los trabajadores, campesinos y en general los pueblos se tomen el poder, sin el poder no es posible cambio alguno, la historia y los hechos evidencian que los capitalistas o las clases sociales que detentan el poder han buscado cualquier medio para impedir cambio alguno que afecte sus intereses.
Este propósito central no niega ni mucho menos la lucha por las reformas, por la satisfacción de las necesidades inmediatas de las masas, en la experiencia histórica , los pueblos y los revolucionarios hemos sido actores de primer orden en la consecución de victorias: la democracia , el voto universal, los códigos laborales, las mejoras salariales, la ampliación de la seguridad social , las escuelas públicas, la gratuidad de la educación y salud, la reforma agraria ,la defensa del medio ambiente, las reinvindicaciones nacionales, etc. Son conquistas sociales logradas con la lucha, los aspectos más avanzados han sido fruto de esta lucha y no regalo de las clases dominantes, es decir los revolucionarios por consiguiente somos los luchadores más consecuentes en ese ámbito, nos ponemos a la cabeza y participamos de las huelgas generales y parciales de los obreros por arrancar de la patronal conquistas salariales y sociales, luchamos por la tierra para quién la trabaja, por la nacionalización de los recursos naturales, por la ampliación de los derechos políticos y sociales , cientos de miles, millones de hombres y mujeres han ofrendado su vida en esta tarea, las diversas forma de lucha que han adoptado los pueblos ha conllevado que cada día más trabajadores tomen conciencia de que limitar la lucha a esas reinvindicaciones no es la solución, que la explotación, la dependencia, la miseria se resolverán trasformando el sistema.
EL REFORMISMO EN LAS ACTUALES CONDICIONES.
A diferencia de los revolucionarios el reformismo propone una modificación progresiva en el ámbito del sistema, esta es la propuesta fundamental, apunta a realizar cambios graduales a fin de mejorarlo, presupone que el sistema social imperante es eterno y no transitorio y que se puede lograr el bienestar social, que la crisis se puede atenuar y que en el capitalismo mediante un conjunto de medidas, principalmente con la intervención del estado, se pueden garantizar equidad y estabilidad.
Propugna que la realización de valores como la democracia, empleo, equidad, son compatibles con la gran propiedad privada y la economía de mercado.
Promueve la conciliación, el consenso, entre oprimidos y opresores, rechaza la lucha de los pueblos y en especial la lucha armada, cuestiona las doctrinas revolucionarias calificándolas de caducas.
Entre sus distintas corrientes y manifestaciones, sus diferencias más son de forma, para unos con un conjunto de reformas se puede llegar a una sociedad distinta, no la definen exactamente y por ello la denominan de varias formas, socialismo siglo xxi, sociedad de productores y consumidores o el buen vivir, sociedad equitativa, para otros no es necesario una nueva sociedad sino simplemente cambiar el modelo, es decir acabar con el neoliberalismo y pasar de una capitalismo salvaje a otro con rostro humano.
Si bien en esencia, la contradicción entre reforma o revolución se podría plantear que está presente desde el mediados del siglo 19 hoy tiene expresiones particulares debido al propio desarrollo del capitalismo en su fase superior o imperialista, al triunfo y derrotas de revoluciones en ciertos países, al desenvolvimiento de la lucha de clases que presupone el surgimiento de “nuevas teorías” sin embargo su esencia no ha cambiado, como concepción lo desarrolló Bernstein cuyo propósito fue el de combatir el marxismo y sus tesis principales, el padre del reformismo , por así llamarlo , decía “el movimiento lo es todo ” para él , lo cual fue desenmascarado oportunamente, el sistema se autoreproduce por lo que es necesario no pensar en transformarlo sino en fortalecer los sindicatos ,las cooperativas y sobre todo en ampliar la democracia.
El reformismo por lo tanto surgió como corriente en el seno de partidos revolucionarios, en concreto planteaban que ante el desarrollo y permanente evolución del mismo, el capitalismo no conlleva a su propia destrucción, sino lo contrario, a su desarrollo, es decir el sistema capitalista era imbatible, los hechos posteriores negaron esta afirmación, sobre todo con el triunfo de la revolución rusa y la construcción posterior del campo socialista. El reformismo tiene como propósito también frenar la lucha propugnando la colaboración de los pueblos con la burguesía, trabajan para ALEJAR A LAS MASAS DE LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS, crean confusión y pretenden desalentar la lucha de los oprimidos proponiendo ideas o tesis supuestamente nuevas para según ellos superar las ideas y propuestas “ viejas ” como suelen denominar a la doctrina revolucionaria.
Para ello los reformistas pretenden con el juego de palabras, con denominaciones que parecen nuevas a manera de aportes al pensamiento y acción revolucionaria, confundir a los pueblos, por ello lo de socialismo andino, socialismo siglo xxi, nueva izquierda, etc. en el fondo no hay mayores diferencias con aquellas propuestas del capitalismo con rostro humano o el capitalismo popular, en definitiva proponen por lo tanto ir del capitalismo salvaje al con rostro humano.
AMÉRICA LATINA Y EL REFORMISMO.
Es evidente que especialmente en América Latina la llegada al gobierno en algunos países por fuerzas políticas alternativas, autodefinidas como de izquierda o democráticas transformaron el mapa político del subcontinente, lo que en un inicio se entendía como un giro hacia la izquierda al pasar los días las aspiraciones e ilusiones de importantes sectores sociales se han ido cada vez mas diluyendo. Con sus límites evidentes lo anotado de hecho preocupó al imperialismo y a las burguesías; la posibilidad de que su patio trasero, su eslabón débil pueda romperse preocupa a Washington, y por supuesto supuso formas de actuar distintas a otras épocas , con excepción de Chávez y Morales el resto de gobiernos son tolerados e incluso promovidos como es el caso de Lula, considerándolo como estadista o ejemplo de la movilidad social del capitalismo.
Los denominados gobiernos democráticos , alternativos y socialistas, uno a uno , como fichas de dominó están cayendo consciente o inconscientemente en la política imperialista, ellos garantizan en términos generales los intereses de los grandes monopolios, desde la llegada de Lula, en nada o muy poco ha cambiado la situación de las masas en Amèrica Latina , el promedio de crecimiento en estos años es de apenas el 4 % , sin embargo “Las últimas previsiones sobre el PIB 2009-2010 parecen apuntar a que la pobreza podría crecer a casi 7 puntos porcentuales para finales del 2010 , lo que significaría que 39 millones de personas volverán por debajo de las líneas de pobreza nacionales en la región, esto, a su vez, implicaría que quedaría anulado casi por entero el progreso realizado los cinco años anteriores a la presente crisis ” Perspectivas Económica de América Latina -OCDE. Es decir en nada ha cambiado la situación de miseria en América Latina.
Los gobiernos “ de izquierda ” proponen establecer una nueva relación con el imperialismo norteamericano, no para acabar con la dependencia sino en renegociar la misma , en este ámbito la presencia del PT en el gobierno de Brasil y el equipo de Lula son muy decidores, Lula representa los intereses del “ Gran Brasil “ impulsada por la burguesía de ese país , que propone a los Estados Unidos de América respetar zonas de influencia reconociendo a Brasil como la potencia económica en esta parte de América, el Mercosur y otras iniciativas de integración responden a este objetivo.
Si bien la renegociación con el imperialismo es parte de la política de los denominados gobiernos alternativos, también la aplicación de una política económica desarrollista es el denominador común , adoptando varias denominaciones según el país en que se lo aplique, así en el Ecuador para Alianza País , el partido de gobierno, el propósito es generar una sociedad de productores y consumidores , cuyo objetivo es el buen vivir, en Bolivia se proponen construir el estado plurinacional sobre la base de desarrollar las fuerzas productivas o en Brasil el programa hambre cero para acabar con las inequidades, entre otros aspectos definen la naturaleza de estos gobiernos.
Esto no implica caracterizar por igual a todos los gobiernos, poner en un mismo saco a Chávez y a Lula o a Correa sería un error, son evidentes las diferencias existentes entre las propuestas y prácticas de Alianza País o PSUV , mientras en Venezuela se impulsan importantes reformas en Ecuador el gobierno evidencia un proceso de derechización, muy pronto se harán más evidentes las diferencias entre las distintas posturas reformistas de los gobiernos mencionados, lo que si los unifica es el hecho de que la ruptura del sistema no está en sus planes.
En las propuestas de éstas fuerzas políticas “nuevas “ la utilización de términos tan amplios y generales es el denominador común , ello tiene un propósito cual un elástico se acomoda al momento, por ello hablan de la democracia participativa , de la paz, la equidad y la justicia , etc. Son slogans que preocupan muy poco a las clases dominantes en cada país cuando en el ejercicio gubernamental cual neoliberales las cifras macroeconómicas guía su acción, así el crecimiento del PIB, la inversión extranjera, la seguridad jurídica ( léase garantía para los monopolios) son en síntesis la preocupación principal.
El reformismo al negar la necesidad de la revolución social , de las teorías revolucionarias, comparten el ataque a las organizaciones de izquierda a las que la califica de extremistas, cuestiona el socialismo, anima por lo tanto a mejorar el sistema social vigente sobre la base de la conciliación de las clases y promociona la denominada paz social.
En toda la prédica reformista sin que exista algo nuevo, sí se puede apreciar la verdadera naturaleza de sus postulados, así: Dietrish dice “ la economía de las entidades estatales y sociales puede desplazarse paso a paso hacia la economía de valor y ganándole terreno al circuito de reproducción capitalista , hasta desplazarlo en el futuro” el Vicepresidente boliviano , acota “El capitalismo andino es un régimen que se funda en la realidad de Bolivia donde las potencialidades indígenas, campesinas, familiares se articulan en torno a un proyecto de desarrollo nacional y de modernización productiva ” ; Lula continua “ vamos a cambiar…teniendo conciencia de que ese cambio es un proceso gradual y continuado…por medio del diálogo y la negociación, sin atropellos y precipitación”
Mujica el ex – Tupamaro y actual presidente de Uruguay , sentencia “ ..y lo que vemos dentro de la sociedad, son formas convexas y cóncavas , negociando el ajuste, porque se necesitan entre sí. Entones pensamos, sería contra natura, que los representantes políticos de estos retazos sociales, nos dedicáramos a separar y no concertar ” .
Lo expuesto afirma lo señalado anteriormente, para los gobiernos que surgieron como una alternativa al neoliberalismo, con un programa que propugnaba enfrentar la globalización imperialista, redistribuir el ingreso, impulsado por contingentes de trabajadores y explotados movilizados antes que radicalizar sus acciones se afirmaron en las propuestas reformistas.
EL GOBIERNO DE CORREA Y LA REVOLUCIÓN SOCIAL
Al inicio del gobierno de Correa sus propuestas y determinadas acciones generaron preocupación y malestar en la gran burguesía y los monopolios internacionales, ello está cambiando, el gobierno de Correa se está derechizando, va dejando atrás el enfrentamiento frontal con algunos sectores oligárquicos del país, particularmente con la banca corrupta y cada vez más van quedando atrás aquellas expresiones de una política soberana, esto ha conllevado a ser aceptado por la burguesía especialmente la vinculada al sector financiero y es tolerado por el imperialismo.
Este proceso de derechización del régimen de Correa, de la llamada revolución ciudadana se manifiesta en el contenido de las leyes que se debaten en la Asamblea Nacional, con claro contenido antinacional y antipopular, con éstas de aprobarse se garantiza la inversión extranjera en la explotación de los recursos naturales, se afirman contenidos que eliminan conquistas democráticas , tales como la autonomía universitaria y gratuidad de la educación, no se reconocen los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, se atenta a la democratización de medios de comunicación, se afecta el medio ambiente y se retrocede y desconocen derechos laborales .
A estas propuestas legales se viene afirmando una política económica que busca mejorar las relaciones con organismos como el FMI y el BM principalmente, ello se explica por el afán de un endeudamiento agresivo no solo para desarrollar proyectos de infraestructura sino también para financiar el déficit fiscal, acotado a ello se prepara un conjunto de medidas típicas neoliberales, como son la focalización de subsidios, el incremento de los precios de combustibles.
Esta derechización tiene como consecuencia que en el Parlamento coincida en determinadas leyes con los sectores de derecha, tiene acuerdos con ella y por supuesto ninguno con la bancada de izquierda MPD-PK .
Así se puede entender que en este último período los ataques de Correa sean contra las fuerzas políticas de izquierda, contra el movimiento popular y social organizado, orquestando toda una campaña que tiene el propósito de deslegitimar y aislar de la tendencia de cambio a la izquierda revolucionaria, a lo más avanzado del movimiento social, a todos quienes propugnamos un cambio verdadero.
En esta línea se criminaliza la lucha social , todo aquel que proteste se le encausa penalmente, aprovechando normas penales obsoletas y represivas, ahora están en calidad de indagados los principales dirigentes de la UNE, CONAIE,FEUE , de organizaciones ecologistas , por ello afirmamos que en el régimen de Correa se afirma una práctica autoritaria.
El gobierno de Correa en coincidencia con la derecha impulsa una impresionante campaña en contra de nuestra organización el MPD, se nos tilda de tirapiedras, fundamentalistas, garroteros, etc, esta campaña obedece a que impulsamos la movilización popular para afirmar el proyecto de cambio con el que inicialmente Correa se comprometió, para que el gobierno resuelva las necesidades de los pobres, para que se afirmen políticas económicas distintas a las neoliberales, para que el pueblo participe en las decisiones más importantes, obedece también al desenmascaramiento que hacemos todos los días de la entrega de nuestros recursos naturales a empresas transnacionales , a la corrupción en la que están seriamente comprometidos altos funcionarios gubernamentales, a ello obedece esta campaña, en definitiva para el proyecto de Correa la izquierda le estorba , la organización social y popular , la lucha de las nacionalidades le obstaculiza su aspiración de gobernar con las características señaladas “por diez años más ”.
Frente a esta realidad nuestro partido resolvió declarar la independencia al gobierno, ello comprende ponernos a la cabeza de la insatisfacción popular, luchar por las conquistas logradas hasta ahora, afirmar que el camino no es el retroceso a las políticas de ajuste o fondomonetaristas como prefiere la derecha, esto nos diferencia de la oposición burguesa, quién acusa al gobierno de socialista y que la crisis obedece al estatismo.
La independencia significa luchar por la Patria Nueva el Socialismo, afirmar la unidad con los sectores que anhelamos el cambio social.
miércoles, 14 de julio de 2010
Bombas nucleares de 1945 hasta 1998 por Isao Hashimoto
¿Quién le teme al programa nuclear civil de Irán?
por Thierry Meyssan* Para Thierry Meyssan, el debate sobre la supuesta existencia de un programa nuclear iraní de carácter militar no es otra cosa que una cortina de humo. Las grandes potencias interrumpieron su transferencia de tecnología a Irán desde la caída del Sha y la Revolución Islámica condenó el principio de la bomba atómica. Las supuestas sospechas occidentales no son sino maniobras tendientes a aislar a un Estado que no acepta la dominación, militar y energética, de las potencias nucleares y el derecho de veto que esas mismas potencias ejercen en el Consejo de Seguridad de la ONU. | ![]() |
La Casa Blanca divulgó un expediente de prensa que supuestamente explica a los periodistas qué es la resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU [1]. Como de costumbre, los grandes medios de la prensa occidental se han hecho eco del contenido de ese documento y de la gigantesca campaña de publicidad montada en torno a él, sin la menor reflexión crítica. Según la prensa occidental –o sea, según la Casa Blanca, cuyos términos repite como una cotorra la prensa occidental– la resolución fue adoptada por «una base muy amplia» y constituye «una respuesta a la constante negativa de Irán a plegarse a sus obligaciones internacionales en lo tocante a su programa nuclear». Veamos cuál es la realidad. De los 15 miembros del Consejo de Seguridad, 12 votaron a favor (incluyendo a los 5 miembros permanentes), 1 se abstuvo y 2 votaron en contra [2]. Tras esa «base muy amplia» se esconde en realidad la aparición de una nueva tendencia: por vez primera en la historia del Consejo de Seguridad de la ONU, un bloque de naciones emergentes (Brasil y Turquía, con el apoyo del conjunto de países no alineados) se enfrentó a los miembros permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia) y a los vasallos de estos últimos. O sea, esa «unanimidad menos dos votos» expresa en realidad la existencia de una fractura entre el directorio de los Cinco Grandes y lo que nuevamente debemos llamar el Tercer Mundo (por analogía con el Tercer Estado [3]), que son aquellos países cuya opinión no se toma en cuenta. Brasil desempeñó un papel protagónico en la elaboración del Tratado de Tlatelolco, documento que estipula que América Latina es una «zona desnuclearizada». Turquía se esfuerza por hacer del Medio Oriente otra «zona desnuclearizada». Nadie duda de la sinceridad de Brasil y Turquía en cuanto a su oposición a la proliferación de las armas nucleares. Nadie duda tampoco que Turquía, país que tiene una frontera común con Irán, se mantiene especialmente vigilante para impedir que Teherán obtenga la bomba atómica. ¿Cómo se explican entonces los votos de Brasil y Turquía contra la resolución 1929? Como veremos más adelante, la problemática que plantean las grandes potencias no es otra cosa que una cortina de humo tendiente a esconder el debate de fondo en el que Irán y los países no alineados cuestionan los privilegios de esas mismas potencias.
El mito de la bomba iraníEn tiempos del sha Reza Pahlevi, Estados Unidos y Francia instauraron un vasto programa tendiente a dotar a Teherán de la bomba atómica. Se admitía, debido a la historia misma de Irán, que no se trataba de un Estado expansionista y que las grandes potencias podían confiarle sin peligro ese tipo de tecnología. A pesar de lo anterior, los occidentales interrumpieron el programa a principios de la Revolución Islámica, lo cual dio lugar a un largo litigio financiero alrededor de la empresa Eurodif. Las autoridades iraníes afirman que nunca se retomó aquel programa. El ayatola Khomeini y sus sucesores condenaron la fabricación, almacenamiento y uso de armas nucleares, e incluso la amenaza de recurrir a ella, como actos contrarios a los valores religiosos de la fe islámica. Según ellos, el uso de armas de destrucción masiva que matan indistintamente a civiles y militares, a partidarios y adversarios de un gobierno, es moralmente inaceptable. Dicha prohibición adquirió fuerza de ley a través de la puesta en vigor del decreto emitido por el Guía Supremo de la Revolución, el ayatola Khamenei, el 9 de agosto de 2005. Los dirigentes iraníes han dado ya muestras de su respeto por ese principio, y lo han hecho de forma que ha costado además muy caro al pueblo iraní. Durante la guerra que emprendió Irak contra Irán (de 1980 a 1988), Sadam Husein dio orden de disparar andanadas de misiles no dirigidos contra las ciudades iraníes. El ejército iraní respondió haciendo lo mismo… hasta que se produjo la intervención del imam Khomeini. El imam Khomeini ordenó el cese del lanzamiento de misiles iraníes, invocando el principio anteriormente expuesto, y prohibió todo lanzamiento indiscriminado de misiles sobre las ciudades enemigas. Irán prefirió sufrir una guerra de más larga duración antes que ganarla mediante el uso de armas que mataban indiscriminadamente [4]. Conociendo el modo de funcionamiento de ese país, no parece posible que un grupo de individuos hayan podido pasar por alto la noción teológica anteriormente mencionada e incluso la memoria de los mártires de aquella guerra para instaurar un vasto programa secreto de investigación y fabricación de la bomba atómica. La posición iraní es incluso anterior a la legislación internacional. No fue hasta 1996 que la Corte Internacional de Justicia de La Haya estableció el carácter criminal de toda destrucción masiva y estipuló que el principio mismo de la disuasión nuclear, o sea la amenaza de perpetrar un crimen, constituye en sí mismo un crimen [5]. La decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya no es, sin embargo, de obligatorio cumplimiento sino que tiene únicamente un carácter de consulta, razón por la cual las grandes potencias no la tienen en cuenta [6]. El mito de un supuesto programa nuclear iraní de carácter militar fue fabricado por los anglosajones después de las invasiones, también orquestadas por los anglosajones, contra Afganistán e Irak. El plan estratégico anglosajón consistía en apresar posteriormente a Irán en una tenaza conformada por sus dos vecinos. En aquel momento, los servicios estadounidenses y británicos diseminaron informaciones falsas sobre ese tema, al igual que lo habían hecho anteriormente sobre el supuesto programa de armas de destrucción masiva de Sadam Husein. Los datos transmitidos a los aliados y a la prensa provenían por lo general de un grupo de exiliados iraníes, los llamados Muyahidines del Pueblo. Posteriormente resultó que aquellos exiliados inventaban sus informaciones en función de las necesidades. Se trataba de individuos que vivían en Irak y que, ni siquiera recurriendo al apoyo de familiares residentes en el país, tenían la posibilidad real de penetrar en Irán la organización, extremadamente compartimentada, de los Guardianes de la Revolución. Hoy en día, los expertos estadounidenses reconocen que aquella fuente carecía de valor. Los únicos que siguen creyendo en ella son los neoconservadores y los servicios secretos franceses, que protegen en Francia la sede mundial de los mencionados Muyahidines [7]. Esa maniobra de intoxicación fue lo que sirvió de basamento al voto de las resoluciones 1737 (el 23 de diciembre de 2006) [8] y 1747 (el 24 de marzo de 2007) [9]. Washington abandonó las acusaciones contra Irán el 3 de diciembre de 2007, cuando el almirante John Michael McConnell, director nacional de la inteligencia estadounidense, hizo público un informe de síntesis. Aquel documento señalaba que hacía años que Irán había abandonado todo programa nuclear de carácter militar y que, de retomarlo, nunca sería capaz de producir una bomba atómica antes de 2015, cuando más [10]. Con la publicación de aquel informe, el almirante McConnell no buscaba simplemente poner fin a la polémica sino que pretendía, sobre todo –y conforme a la línea de un grupo de oficiales superiores reunidos alrededor del viejo general Brent Scowcroft– suspender el proyecto de guerra contra Irán, dado que Estados Unidos no disponía ya en aquel momento de los medios económicos y militares necesarios [11]. Nuestros lectores recuerdan seguramente nuestro análisis de aquellos acontecimientos publicado en estas mismas columnas, donde anunciamos el cambio de política que iba a producirse en Washington 6 horas antes de la sorpresiva publicación de aquel informe [12]. El almirante William Fallon, comandante del CentCom, y sus homólogos iraníes llegaron entonces a un acuerdo, con el consentimiento del ya entonces secretario de Defensa Robert Gates, bajo la supervisión del inspirador de los oficiales superiores, el general Scowcroft. Se había trazado un escenario de distensión destinado a permitir que Estados Unidos pudiera salir de Irak con la frente en alto. Pero el clan Bush-Cheney, esperanzado aún con aquella guerra, logró obtener la adopción de nuevas sanciones contra Irán con la resolución 1803 (el 3 de marzo de 2008) [13], a la que inmediatamente siguió la renuncia del almirante Fallon [14]. Y de nuevo, seguramente recordarán nuestros lectores aquel episodio, que nosotros describimos detalladamente en estas mismas columnas [15]. Y finalmente se produjo el intento del clan Bush-Cheney por eludir la oposición del Estado Mayor estadounidense poniendo el ataque contra Irán en manos de Israel. Fue en función de ese objetivo que las fuerzas armadas israelíes alquilaron dos bases aéreas militares en Georgia, desde las cuales sus bombarderos hubiesen podido atacar Irán sin necesidad de reabastecerse en vuelo. Pero aquel proyecto se vio bruscamente interrumpido por la guerra de Osetia del Sur y el bombardeo de las bases israelíes en Georgia por parte de Rusia. En definitiva, el general Scowcroft y su protegido, Barack Obama, se apoderaron de aquella polémica y la utilizaron para hacer llevar adelante sus propios planes. Ya no se trataba de preparar una guerra contra Irán sino de presionar fuertemente a Teherán para obligarlo a cooperar con los anglosajones en Afganistán y en Irak. En efecto, las fuerzas occidentales se empantanaron en aquellos dos teatros de operaciones, mientras que los iraníes gozan de gran influencia entre las poblaciones azeríes afganas y los chiítas iraquíes. Lo interesante es que el general Scowcroft, el mismo que desinfló el mito nuclear iraní en diciembre de 2007 y recibió como una bofetada las sanciones contra Irán en marzo de 2008, se ha convertido ahora, en 2010, en el gran propagandista de esas mismas sanciones.
La independencia energética de los Estados emergentesLa preocupación de Irán por su independencia energética data de hace 60 años. Ya en tiempos de la monarquía imperial, el primer ministro Mohammad Mosaddegh nacionalizó la Anglo-Iranian Oil Company y expulsó a la mayoría de los consejeros y técnicos británicos. Desde su punto de vista, similar al de otros súbditos del sha, el objetivo de su acción no era tanto recuperar una fuente de financiamiento como garantizar al país los medios necesarios para su desarrollo económico. El petróleo iraní debía garantizar el crecimiento de la industria iraní. Considerándose perjudicado, Londres llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Y lo perdió. Los británicos recurrieron entonces a Estados Unidos para organizar un golpe de Estado [16]. Al término de la «operación Ajax», Mosaddegh fue arrestado y reemplazado en el poder por el general ex nazi Fazlollah Zahedi. El régimen del sha se convirtió entonces en el más represivo del planeta. La Revolución Islámica que derroca al sha retoma aquella exigencia de independencia energética. Anticipándose al agotamiento de sus recursos petrolíferos, Teherán incluye en su vasto programa de investigación científica y técnica la investigación nuclear de carácter civil, teniendo sobre todo en cuenta que, según los geólogos iraníes, el país parece disponer en abundancia de uranio utilizable, riqueza más importante que el petróleo. Al no disponer de combustible nuclear, Teherán lo obtiene gracias al presidente argentino Raúl Alfonsín. Se firman tres acuerdos con Argentina, en 1987 y 1988. Las primeras entregas de uranio enriquecido al 19,75% tienen lugar en 1993 [17]. Pero los acuerdos con Argentina se interrumpen por causa de los atentados de Buenos Aires, en 1992 y 1994, atribuidos a Irán pero probablemente perpetrados por el Mossad [israelí] que se había instalado en Argentina durante la dictadura del general Videla [18]. En 2003, Irán firma el Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación Nuclear, que toma en cuenta los progresos científicos. En virtud de las nuevas disposiciones, los firmantes deben notificar al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) las instalaciones que tienen en construcción, mientras que en el pasado no estaban obligadas hasta 6 meses antes de su puesta en marcha. Debido al cambio de reglas, Teherán confirma la construcción, entonces en marcha, de las nuevas unidades de Natanz y Arak. Como el Protocolo Adicional no incluye medidas transitorias para pasar de un sistema jurídico al otro, el entonces presidente Mohammed Khatami acepta discutir las modalidades con un grupo de contacto integrado por la Unión Europea, Alemania, Francia y Gran Bretaña (UE+3) y suspende el enriquecimiento de uranio como muestra de su deseo de resolver la situación. Al ser electo como presidente de la República Islámica, a mediados de 2005, Mahmud Ahmadinejad estima que su país ha concedido al OIEA suficiente tiempo para la realización de las inspecciones necesarias para la transición y que el Grupo de los Tres ha retrasado el proceso de forma voluntaria como medio de prolongar indefinidamente la moratoria iraní. Y decide por lo tanto retomar el proceso de enriquecimiento de uranio. A partir de ese momento, los europeos –que consideran con desprecio a Irán como el «régimen de los ayatolas» [19]– afirman que los iraníes han faltado a su palabra. La administración Ahmadinejad señala por su parte que, como todos los gobiernos del mundo, su compromiso es cumplir con los tratados ratificados por el parlamento nacional, no con la política de la anterior administración. Y comienza entonces el conflicto jurídico. Alemania, Francia y Gran Bretaña obtienen el apoyo del G8 y convencen a la Junta de Gobernadores del OIEA para que lleve el litigio al Consejo de Seguridad de la ONU. El voto del 4 de febrero de 2006 en el seno de la Junta de Gobernadores del OIEA es una anticipación del que tendría lugar el 9 de junio de 2010 en el Consejo de Seguridad de la ONU. Las grandes potencias conforman un bloque mientras que Cuba, Siria y Venezuela votan en contra. Furiosa ante la humillación, la administración Ahmadinejad decide retirar la firma iraní del Protocolo Adicional. Ese acto hace caducos los compromisos de la administración Khatami y cierra la polémica con el grupo UE+3. El Consejo de Seguridad de la ONU replica exigiendo una nueva suspensión del enriquecimiento de uranio (resolución 1696 del 31 de julio de 2006) [20]. A la luz del derecho internacional esa resolución carece de todo basamento jurídico ya que la Carta de las Naciones Unidas no autoriza al Consejo de Seguridad para exigir que un Estado miembro renuncie a uno de sus derechos para «restablecer la confianza» de otros Estados hacia él. Desde entonces, Irán –con el apoyo de 118 Estados no alineados– se niega a someterse a las sucesivas exigencias del Consejo de Seguridad de la ONU basándose para ello en el artículo 25 de la Carta de la ONU. Esta estipula, en efecto, que los Estados miembros no están obligados a aceptar las decisiones del Consejo de Seguridad cuando dichas decisiones no se corresponden con el contenido de la Carta. Sutilmente, el debate jurídico internacional ha pasado, del control del programa iraní por el OIEA, a convertirse en una prueba de fuerza entre las grandes potencias y las potencias emergentes. O más bien ha regresado al punto de partida de los años 1950 ya que la cuestión del control por parte del OIEA no es más que un episodio en la lucha entre las potencias dominantes y el Tercer Mundo.
Después del petróleo, el uranioLa similitud entre el comportamiento de ayer de las grandes potencias ante el petróleo iraní y su actual comportamiento ante el uranio iranio resulta impresionante. Antes de la Segunda Guerra Mundial, los anglosajones impusieron a Irán contratos leoninos para extraer su petróleo sin pagarlo a un precio justo [21]. También impidieron que Irán se dotara de grandes refinerías para procesarlo, de forma tal que los iraníes tenían entonces que pagar altos precios por la gasolina que la British Petroleum producía refinando en el extranjero el petróleo que les robaba. Hoy en día, las grandes potencias pretenden prohibir que Irán pueda enriquecer su uranio para convertirlo en combustible. De esa manera Irán no tendría la posibilidad de utilizar sus propias riquezas minerales y se vería obligado a venderlas a bajo precio. En 2006, los anglosajones impusieron al Consejo de Seguridad una resolución que exige que Teherán suspenda sus actividades vinculadas al enriquecimiento, incluyendo la investigación y desarrollo. Y después le propusieron a Irán comprarle el uranio en bruto y venderle uranio enriquecido. La reacción de Mahmud Ahmadinejad ante ese chantaje es exactamente la misma que la de Mohandas K. Gandhi ante una situación similar. Los británicos prohibían a los indios tejer el algodón. Les compraban entonces a bajo precio el algodón que les prohibían utilizar y les vendían a altos precios las telas fabricadas en Manchester con el algodón indio. El Mahatma Gandhi violó la ley imperial y procesó él mismo el algodón utilizando una rueca rudimentaria, que se convirtió así en el símbolo de su partido político. De la misma manera, los ingleses habían instaurado un monopolio sobre la explotación de la sal y cobraban un exorbitante impuesto por ese producto de primera necesidad. Gandhi violó la ley imperial, atravesando el país en una épica marcha, y fue él mismo a recoger la sal. Fue a través de ese tipo de acciones que la India logró recuperar su soberanía económica. Es en ese contexto que deben analizarse las enérgicas declaraciones que hizo Mahmud Ahmadinejad en el momento de la puesta en marcha de las centrífugas iraníes. Sus declaraciones expresan la voluntad de Irán de explotar por sí mismo sus propios recursos minerales y de dotarse así de la energía indispensable para garantizar su desarrollo económico. En todo caso, en el Tratado de No Proliferación nada prohíbe el enriquecimiento de uranio [22].
El Protocolo de TeheránEn ocasión de la cumbre de Washington sobre la seguridad nuclear (los días 12 y 13 de abril de 2010), el presidente de Brasil, Lula da Silva, propone sus buenos oficios a su homólogo estadounidense, y le pregunta qué tipo de medida pudiera restablecer la confianza y parar la espiral de resoluciones del Consejo de Seguridad. El señor Lula da Silva, quien aspira a convertirse en secretario general de la ONU, actúa como intermediario entre las grandes potencias y las pequeñas. Sorprendido, el presidente Obama se reserva momentáneamente su respuesta. Finalmente, Obama envía una carta a Lula da Silva, el 20 de abril de 2010 [23]. En ella indica que una medida que se había negociado en 2009, y que fue posteriormente abandonada, arreglaría las cosas. Irán podría cambiar el uranio insuficientemente enriquecido por uranio ligeramente enriquecido. Ese intercambio pudiera tener lugar en un tercer país, como Turquía, por ejemplo. Eso permitiría que Teherán alimentara su reactor con fines médicos sin necesidad de realizar él mismo el proceso de enriquecimiento del uranio. El señor Obama hizo llegar una carta similar a su homólogo turco, documento que no se hizo público. El presidente de Brasil viaja inmediatamente a Moscú, donde, en el marco de una conferencia de prensa común, el presidente ruso Medvedev confirma (el 14 de mayo) que desde el punto de vista ruso esa medida sería considerada como una solución aceptable [24]. El señor Lula da Silva se une al primer ministro turco en Teherán, donde se firma el esperado documento con el presidente Ahmadinejad (el 17 de mayo) [25]. Mahmud Ahmadinejad confirma entonces que, si se aplica el acuerdo, su país no tendrá necesidad de proceder al enriquecimiento de uranio pero que, ante una posible ruptura del Protocolo, Irán debe aprender a dominar esa técnica. Irán proseguirá por lo tanto sus investigaciones. En un giro de 180 grados, Washington presenta entonces en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución que ya había negociado por antemano con los demás miembros permanentes. Luego de 3 semanas de melodrama, el Consejo somete a debate ese texto, casi tal y como había sido presentado. Únicamente para guardar las formas, los negociadores occidentales envían por fax a Teherán sus observaciones sobre el Protocolo, sólo 4 horas antes de la apertura de la reunión del Consejo de Seguridad en Nueva York [26]. Ya no quieren un acuerdo temporal sino que exigen que Irán renuncie totalmente a la técnica de enriquecimiento del uranio. El Consejo de Seguridad adopta la resolución 1929 con los votos favorables de los miembros permanentes, incluyendo los de Rusia y China (el 9 de junio) [27]. Es un duro golpe para Brasil, Turquía, Irán y los 118 países no alineados que los apoyan. Es evidente que lo que quieren las grandes potencias no es impedir que Irán pueda enriquecer uranio para fabricar bombas, sino impedir el acceso de Irán a una tecnología que garantizaría su independencia.
Las consecuencias de la resolución 1929Las contradicciones internas de los dirigentes rusos se manifiestan en los días posteriores. Una avalancha de declaraciones contradictorias confirman y niegan que el embargo previsto en la resolución 1929 se aplique también a las entregas de misiles tierra-aire rusos S-300. Finalmente, el presidente Medvedev decide interrumpirlas, lo cual implica que, desde el punto de vista técnico, un posible bombardeo contra Irán se convierte en una opción militar creíble. Washington prosigue la escalada agregando a las sanciones de la ONU sus propias sanciones, y la Unión Europea sigue su ejemplo. Este nuevo dispositivo busca privar a Teherán de la energía necesaria para la economía de su país. En él se prohíbe a las empresas que tienen intereses en Occidente la venta a Teherán de gasolina refinada o de cualquier otro tipo de combustible [28]. Como primera consecuencia de esas medidas unilaterales, la empresa francesa Total se ve obligada a retirarse de Irán. El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, anuncia por su parte que las empresas agroindustriales de su país no pueden arriesgarse a proporcionar etanol a Irán. Ambos anuncios constituyen verdaderas catástrofes económicas, no sólo para los iraníes, sino también para franceses y brasileños. Moscú entra entonces en estado de ebullición. Los partidarios del primer ministro Vladimir Putin se sienten engañados. Para ellos, las sanciones contra Irán no deben desestabilizar el país. Ellos habían admitido la posición del presidente Dimitri Mevdeved a favor de la cooperación con Estados Unidos con la condición de que las sanciones serían solamente las de la ONU. Y ahora se ven ante el hecho consumado: la resolución del Consejo de Seguridad está siendo utilizada para justificar las medidas unilaterales de Washington y de la Unión Europea tendientes a asfixiar a Irán. En audiencia ante el Senado, el secretario estadounidense de Defensa Robert Gates se congratula por la confusión que reina en el Kremlin y ante el «enfoque esquizofrénico» de la cuestión iraní por parte de Rusia. Alemania también apuesta por la escalada. La canciller Angela Merkel ordena la confiscación de los materiales destinados a la construcción de la central nuclear de Busher y la detención de los ingenieros rusos que estaban reuniendo dichos materiales. En Moscú, la tensión va en aumento y el embajador ruso en la ONU lanza un llamado a la razón a sus interlocutores del Consejo de Seguridad. En Pekín, las cosas no parecen tampoco muy claras. China aceptó votar la resolución 1929 a cambio de que Washington renunciara a nuevas sanciones contra Corea del Norte. Pekín, que no creía tener posibilidades de asumir simultáneamente la defensa de Teherán y de Pyongyang, cedió terreno inútilmente ya que Estados Unidos vuelve a la carga en la reunión del G8, en Toronto. En Teherán, el Consejo Supremo de Seguridad Nacional (iraní) subraya en una declaración que el Consejo de Seguridad de la ONU carece de competencia para adoptar la resolución 1929 [29]. Desde Caracas, el presidente de Venezuela Hugo Chávez anuncia que su país no aplicará una decisión que carece de basamento jurídico. Concretamente, Caracas proveerá gasolina a Teherán y le propondrá los servicios bancarios que le están siendo negados. Irán decide manifestar su enfado posponiendo por un mes toda nueva negociación y estableciendo condiciones para la reanudación de las conversaciones. Teherán invierte la retórica dominante aceptando discutir sobre la aplicación del Tratado de No Proliferación como medio de «restablecer la confianza» de los occidentales, a condición de que a su vez éstos últimos «restablezcan la confianza» de Irán y de los no alineados. El presidente Ahmadinejad exige para ello que los negociadores emitan una declaración que no debería plantearles ningún problema, si son de buena fe, y que eliminaría la sospecha sobre la aplicación de una política de «doble rasero». Se trata de que exijan que Israel firme el Tratado de No Proliferación (y que acepte por lo tanto el régimen de inspecciones del OIEA y la desnuclearización progresiva) y que se comprometan ellos mismos a aplicar el Tratado de No Proliferación (o sea que comiencen desde ahora a destruir sus propios arsenales nucleares). Visto desde Occidente, esto parece una respuesta dilatoria: Teherán pone condiciones irrealistas que manifiestan su deseo de ruptura. Visto desde el Tercer Mundo, Teherán pone el dedo en la contradicción fundamental del Tratado de No Proliferación, que desde hace más de 40 años permite que las grandes potencias conserven su ventaja nuclear, tanto militar como civil, para dominar el mundo mientras que impide el acceso de las potencias emergentes al club nuclear. De forma nada sorprendente, Washington reacciona reactivando la polémica. El director de la CIA, Leon Panetta, declara en un programa de gran audiencia que, según recientes informaciones, Irán ya dispone de uranio ligeramente enriquecido en cantidad suficiente como para fabricar bombas [30]. La acusación es absurda ya que Irán sólo dispone de uranio a menos del 20%, mientras que las bombas atómicas se fabrican con uranio enriquecido al 70 e incluso al 85%. Poco importan los hechos y la lógica. «El más fuerte siempre tiene la razón».
Conclusión31 años después del comienzo de la Revolución Islámica, Irán no se ha desviado de su rumbo. A pesar de la guerra que las grandes potencias le impusieron a través de sus intermediarios, a pesar de embargos y sanciones de todo tipo, Irán sigue cuestionando el orden actual de las relaciones internacionales y sigue luchando por su independencia y por la de las demás naciones. Si se hace un recuento de las pasadas intervenciones de los diplomáticos y dirigentes iraníes ante la ONU, se observa en ellas que han venido denunciando constantemente el control que las grandes potencias ejercen sobre el resto del mundo gracias a su condición de miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y mediante su derecho de veto en el seno de ese órgano. Y la relectura de la prensa occidental demuestra que esta última se limita a reportar un escándalo tras otro como medio de escamotear las declaraciones de los diplomáticos y dirigentes iraníes [31] En ese contexto, la posición iraní sobre la cuestión nuclear no ha cambiado sino que ha ganado en profundidad. Irán ha propuesto convertir el Medio Oriente en una zona desnuclearizada y Teherán no ha dejado de promover ese proyecto, que sólo ahora acaba de ser sometido a examen en la ONU a pesar de la violenta oposición de Israel [32]. Irán ha emprendido numerosas iniciativas en aras de que los países del Tercer Mundo aúnen sus puntos de vista sobre el tema nuclear. La más reciente de esas iniciativas ha sido la Conferencia Internacional sobre el Desarme Nuclear organizada por Irán en abril de 2010 [33]. El problema central en todo este asunto no es Irán sino la negativa de las grandes potencias a asumir sus propias obligaciones como firmantes del Tratado de No Proliferación, o sea a destruir lo más rápidamente posible sus propios arsenales nucleares. En vez de emprender ese camino, la administración Obama acaba de publicar su nueva doctrina nuclear, que prevé el uso del arma atómica no sólo como respuesta a un ataque nuclear, sino a título de primer golpe contra los Estados no nucleares que le oponen resistencia.
[1] «White House Fact Sheet on the new UN Security Council Sanctions on Iran», Voltaire Network, 10 de junio de 2010. [2] Ver el acta de la sesión sobre la Resolución 1929, Red Voltaire, 9 de junio de 2010. [3] Bajo el régimen monárquico que antecedió a la Revolución Francesa, la sociedad se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y el llamado “Tercer Estado”. Este último no disponía de ningún poder político, aunque representaba el 95% de la población. [4] «Iran does not need military coalition», por Kourosh Ziabari, Voltaire Network, 2 de abril de 2010. [5] «Licéité de la menace ou de l’emploi d’armes nucléaires», Opinión de consulta del 8 de julio de 1996, Corte Internacional de Justicia, C.I.J. Compilación de 1996, p. 226. [6] «La dissuasion nucléaire est contraire au droit international», por Francis Boyle, Réseau Voltaire, 21 de octubre de 2009. [7] Ver nuestro dossier «Mujahedin-e Khalq». [8] «Resolución 1737 del Consejo de Seguridad», Red Voltaire, 23 de diciembre de 2006. [9] «Resolución 1747 del Consejo de Seguridad», Red Voltaire, 24 de marzo de 2007. [10] «Irán: intenciones y posibilidades nucleares», fragmentos del National Intelligence Estimate (NIE), Red Voltaire, 17 de diciembre de 2007. [11] «¿Por qué McConnell publicó el informe sobre Irán?», Red Voltaire/Horizons et débats, 17 de diciembre de 2007. [12] «Washington decreta un año de tregua global», por Thierry Meyssan. Red Voltaire, 3 de diciembre de 2007. [13] «Résolution 1803 del Consejo de Seguridad», Red Voltaire, 3 de marzo de 2008. [14] «Pourquoi William Fallon a-t-il démissionné?», Réseau Voltaire/New Orient News, 14 de marzo de 2008. [15] «La renuncia del almirante Fallon reactiva las hostilidades en Irak», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 13 de marzo de 2008. [16] All The Shah’s Men: An American Coup and the Roots of Middle East Terror, por Stephen Kinzer (John Wiley & Sons, 2003). [17] «Iran looks to Argentina for nuclear fuel», por Kaveh L Afrasiabi, Voltaire Network, 9 de noviembre de 2009. [18] «Washington pretende rescribir la historia de los atentados de Buenos Aires», por Thierry Meyssan; «Ataques terroristas en la Argentina 1992 y 1994: no fueron de origen islámico», por James Fetzer y Adrian Salbuchi; Red Voltaire, 13 de julio de 2006 y 9 de noviembre de 2009. [19] Esta expresión es simplemente risible ya que Mahmud Ahmadinejad representa a los veteranos de la guerra entre Irak e Irán y no tiene nada que ver con el alto clero chiíta, que en su mayoría se opone a su política. [20] «Resolución 1696 del Consejo de Seguridad», Réseau Voltaire, 31 de julio de 2006. [21] «BP-Amoco, coalición petrolera anglosajona», por Arthur Lepic, Red Voltaire, 10 de junio de 2004. [22] «Traité sur la non-prolifération des armes nucléaires (TNP)», Réseau Voltaire. [23] «Letter to Lula da Silva», por Barack Obama, Voltaire Network, 20 de abril de 2010. [24] «Joint News Conference», por Dimitri Medvedev y Luiz Inácio Lula da Silva, Voltaire Network, 14 de mayo de 2010. [25] «Joint Declaration by Iran, Turkey and Brazil on Nuclear Fuel», Voltaire Network, 17 de mayo de 2010. [26] «Vienna Group’s Answer to Joint Declaration of Teheran», Voltaire Network, 9 de junio de 2010. [27] «Resolución 1929 del Consejo de Seguridad», Red Voltaire, 9 de junio de 2010. [28] A pesar de ser un país exportador de petróleo, Irán –debido al embargo que le fue impuesto desde el principio de la Revolución Islámica– no dispone de refinerías y se ve por lo tanto obligado a importar gasolina. [29] «The Islamic Republic of Iran’s Declaration in Response to Resolution 1929», Voltaire Network, 18 de junio de 2010. [30] Entrevista de Leon Panetta concedida a Jake Tapper, This Week, ABC, 27 de junio de 2010. [31] Los lectores recordarán probablemente que Francia creó una secretaría de Estado para los Derechos Humanos, cuya principal actividad consistió en sabotear la participación iraní en la Conferencia Contra el Racismo realizada en Ginebra y conocida como «Durban II». La secretaria francesa de Estado Rama Yade incluso obtuvo identificaciones diplomáticas para militantes sionistas que interrumpieron el discurso del presidente iraní mientras que los embajadores de las potencias europeas abandonaban la sala en un gesto planificado de antemano. El lector interesado podrá leer el discurso allí pronunciado por el señor Ahmadinejad y evaluarlo a la luz del análisis que hacemos en este trabajo. Dicho discurso aborda el papel del Consejo de Seguridad de la ONU en la evidente impunidad que disfruta el apartheid israelí (Ver «El Consejo de Seguridad dio a los sionistas luz verde para proseguir sus crímenes», por Mahmud Ahmadinejad, Red Voltaire, 20 de abril de 2009). Para completar el cerco de censura alrededor de las posiciones de Irán, el alto funcionario francés Bruno Guigne, quien expresó públicamente su indignación por la explotación mediática de toda esta maniobra, fue inmediatamente depuesto por el presidente Sarkozy (Ver «Quand le lobby pro-israélien se déchaîne contre l’ONU», por Bruno Guigne, Réseau Voltaire, 24 de marzo de 2008. [32] «Capacidades nucleares de Israel», Resolución adoptada en la décima reunión plenaria del OIEA, Red Voltaire, 18 de septiembre de 2009. «Aplicación de las salvaguardias del OIEA en el Oriente Medio», Resolución adoptada en la novena reunión plenaria, Red Voltaire, 17 de septiembre de 2009. «Creación de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio», Informe presentado por la República Islámica de Irán en la Conferencia de la Partes encargada de examinar el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares 2010, Red Voltaire, 4 de mayo de 2010. [33] «Mensaje a la Conferencia Internacional sobre Desarme Nuclear», por Ali Khamenei; «Address at the International Conference on Nuclear Disarmament», por Mahmud Ahmadinejad; «Address at the International Conference on Nuclear Disarmament», por Saeed Jalili; Red Voltaire, 17 de abril de 2010. |